Entre hermenéutica y teoría de sistemas. Una discusión epistemológico-política con la teoría social de J. Habermas

  1. Romero Cuevas, José Manuel
Revista:
Isegoría: Revista de filosofía moral y política

ISSN: 1130-2097

Año de publicación: 2011

Número: 44

Páginas: 139-159

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ISEGORIA.2011.I44.723 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Isegoría: Revista de filosofía moral y política

Resumen

La teoría de la sociedad moderna de J. Habermas ha sido enormemente influyente en los planos teórico y político en los últimos treinta años. Habermas pretendió realizar una fundamentación filosófica de la sociedad democrática moderna. En cambio, su concepción de la sociedad moderna como estructurada en dos niveles, mundo de la vida y sistemas, ha sido cuestionada por su incoherencia con los fundamentos democráticos de su teoría social. El presente artículo realiza una aportación a la crítica de esta dimensión de la teoría de la sociedad de Habermas. Discute las bases epistemológicas de su distinción entre mundo de la vida y sistemas, mostrando sus déficit filosóficos y sus problemáticas implicaciones políticas.

Referencias bibliográficas

  • José Luis Moreno Pestaña «J. Habermas, A. Honneth y las bases normativas de la teoría crítica» (en Constelaciones, Universidad de Salamanca, no. 1, 2009, pp. 72-87),
  • VV.AA., Habermas y la modernidad, Madrid, Cátedra, 1992
  • A. Honneth/H. Joas (eds.), Kommunikatives Handeln. Beiträge zu Jürgen Habermas'. «Theorie des kommunikativen Handelns», Frankfurt a. M., Suhrkamp, 20023.
  • Th. McCarthy, Ideales e ilusiones, Madrid, Tecnos, 1992, pp. 165-192,
  • A. Honneth, Crítica del poder, Madrid, Antonio Machado Libros, 2009, caps. 7-9;
  • R. Johannes, «Über die Welt, die Habermas von der Einsicht ins System trentt», en G. Bolte (ed.), Unkritische Theorie. Gegen Habermas, Lüneburg, Zu Klampen, 1989, pp. 39-66;
  • L. Meyer, Absoluter Wert und allgemeiner Wille, Bielefeld, Transcript Verlag, 2005, pp. 221-236;
  • J. Sitton, Habermas y la sociedad contemporánea, México, FCE, 2003, pp. 239-276;
  • M. Postone, Tiempo, trabajo y dominación social, Madrid/Barcelona, Marcial Pons, 2006, pp. 321-341;
  • M. Heler, Jürgen Habermas y el proyecto moderno, Buenos Aires, Biblos, 2007
  • J. A. Zamora, «J. Habermas: Teoría de la acción comunicativa y memoria de las víctimas», 2007 (www.ifs.csic.es/ holocaus/textos/zamora2.pdf).
  • J. M. Romero, Crítica e historicidad, Barcelona, Herder, 2010, pp. 125-175.
  • J. Habermas, La lógica de las ciencias sociales, Madrid, Tecnos, 1990, p. 503.
  • Conciencia moral y acción comunicativa, Barcelona, Península, 1996, cap. 2.
  • H.-G. Gadamer, Verdad y método, Salamanca, Sígueme, 1991.
  • W. Benjamin, «Historia y coleccionismo: Eduard Fuchs» y «Tesis de filosofía de la historia», en Id., Discursos interrumpidos I, Madrid, Taurus, 1987, pp. 89-93 y 177-191.
  • M. Harris, Introducción a la antropología general, Madrid, Alianza, 1990.
  • J. Habermas, «Entgegnung», en A. Honneth/H. Joas (eds.), Kommunikatives Handeln, ed. cit., pp. 382 y 390
  • J. Habermas, Facticidad y validez, Madrid, Taurus, 1998, pp. 433-434.
  • K. Polanyi, La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo, México, FCE, 2003,
  • H. Joas, «Die unglückliche Ehe von Hermeneutik und Funktionalismus. Über Jürgen Habermas' Theorie des kommunikativen Handelns», en A. Honneth y H. Joas (eds.), Kommunikatives Handeln, ed. cit., pp. 144-176.
  • J. Habermas, Teoría de la acción comunicativa, Madrid, Taurus, 1987, vol. II, p. 211.
  • J. Habermas, El discurso filosófico de la modernidad, Madrid, Taurus, 1989, pp. 382 y ss.
  • M. Horkheimer, Teoría tradicional y teoría crítica, Barcelona, Paidós, 2000, pp. 23-87.
  • J. Habermas, Ciencia y técnica como «ideología» , Madrid, Tecnos, 1990.
  • J. Habermas, Conocimiento e interés, Madrid, Taurus, 1982, pp. 226-227.
  • M. Horkheimer, «Die gegenwärtige Lage der Sozialphilosophie und die Aufgaben eines Instituts für Sozialforschung», en Id., Gesammelte Schriften, vol. 3, Frankfurt a. M., Fischer Verlag, 1988, pp. 29 y 35.
  • M. Horkheimer, Ocaso, Barcelona, Anthropos, 1986, p. 75.
  • J. Habermas, Ensayos políticos, Barcelona, Península, 1988, p. 158
  • H. Marcuse, «Contribuciones a una fenomenología del materialismo histórico», en J. M. Romero (ed.), H. Marcuse y los orígenes de la teoría crítica, Madrid, Plaza y Valdés, 2010, p. 104.
  • M. Horkheimer, Materialismo, metafísica y moral, Madrid, Tecnos, 1999, pp. 43-158.
  • H. Marcuse, Schriften, Frankfurt a. M., Suhrkamp, vol. 1, 1978, pp. 347-508.
  • J. M. Romero (ed.), H. Marcuse y los orígenes de la teoría crítica, ed. cit., pp. 81-158
  • H. Marcuse, Entre hermenéutica y teoría crítica, Barcelona, Herder, 2011.
  • J. M. Romero, «J. Habermas, A. Honneth y las bases normativas de la teoría crítica», en Constelaciones. Revista de Teoría Crítica, ed. cit., no. 1, 2009, pp. 72-87 (http://campus.usal.es/~revistas-trabajo/index.php/constelaciones/article/view/ 6638/6630).
  • A. Honneth, Das Andere der Gerechtigkeit, Frankfurt a. M, Suhrkamp, 2000, pp. 88-109.
  • W. Benjamin, Abhandlungen, Frankfurt a. M., Suhrkamp, 1991, vol. I.3, pp. 1236-1237
  • A. Wellmer en su libro Teoría crítica de la sociedad y positivismo, Barcelona, Ariel, 1979
  • R. Koselleck, ver su obra Futuro pasado, Barcelona, Paidós, 2001, pp. 201 y ss.
  • Transformación intercultural de la filosofía, Desclée de Brouwer, Bilbao, 2001.
  • S. Buck-Morss, Pensar tras el terror, Madrid, Antonio Machado Libros, 2010.