En torno a la actualidad de "Cosmópolis"

  1. Seoane Pinilla, Julio
Revista:
Isegoría: Revista de filosofía moral y política

ISSN: 1130-2097

Año de publicación: 2010

Número: 43

Páginas: 631-641

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ISEGORIA.2010.I43.712 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Isegoría: Revista de filosofía moral y política

Resumen

En torno al libro de Stephen Toulmin, Cosmopolis. The Hidden Agenda of Modernity se desarrollan tres tesis: (a) El cosmopolitismo, sobre todo el cosmopolitismo ilustrado, es base fundamental de los modos en como nuestras democracias se han desarrollado. (b) Tal cosmopolitismo fue una respuesta a un problema histórico que hoy ya no resulta lejano y, por ello, no es, tal cosmopolitismo, adecuado a nuestro presente. (c) Quizás sería de desear que nuestras justicia global considerara sus términos fundamentales con menos altivez y más sujetos a las negociaciones con otras tradiciones (no siempre cosmopolitas).

Referencias bibliográficas

  • Stephen Toulmin, Cosmópolis: The hidden Agenda of Modernity, Nueva York, Free Press, 1990.
  • Cosmópolis: el trasfondo de la Modernidad, Barcelona, Península, 2001.
  • I. M. Young, Politics and the Politics of Difference (Princeton University Press, 1990)
  • A. Phillips, Politics of Presence (Oxford, Clarendon Press, 1995).
  • Rebecka Lettevall, «The idea of Kosmopolis: Two kinds of Cosmopolitanism» incluido en R. Lettevall & M. K. Linder (eds.), The Idea of Kosmopolis, Södertörns Academia Studies 37, Hudinge (Suecia), 2008.
  • K. A. Appiah, Cosmopolitismo. La ética en un mundo de extraños, Buenos Aires, Katz, 2007.
  • Fougeret de Monbron, Le cosmopolite ou le citoyen du monde, MHRS (Modern Humanities Research Association) no. 22, 2010
  • El cosmopolita o el ciudadano del mundo, Pamplona, 2011.