Construcción de un cuestionario sobre la actividad fisioterapéutica en pacientes con dolor lumbar crónico de origen no específico

  1. González Grandas, F.
  2. Gallego Izquierdo, Tomás
Revista:
Cuestiones de fisioterapia: revista universitaria de información e investigación en Fisioterapia

ISSN: 1135-8599

Año de publicación: 2012

Volumen: 41

Número: 1

Páginas: 42-57

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuestiones de fisioterapia: revista universitaria de información e investigación en Fisioterapia

Resumen

Introducción: el dolor lumbar representa uno de los problemas de salud más importantes en los países industrializados occidentales. Entre el 70 y el 85 % de la población tiene dolor lumbar en algún momento de su vida. Su prevalencia anual oscila entre el 15 y el 45 %. La literatura analizada desvela que existe una gran variabilidad en los tratamientos y en la efectividad de las intervenciones utilizados por los fisioterapeutas. Objetivo: construcción de un cuestionario de encuesta para conocer cómo se desarrolla la intervención fisioterapéutica en el tratamiento de pacientes con dolor lumbar crónico de origen no específico en los centros del Sistema Nacional de Salud. Métodos: el proceso de construcción del cuestionario se ha realizado en base a otros cuestionarios previos. Se ha utilizado la consulta a 4 expertos como uno de los métodos generales de prospectiva y de refrendo. Posteriormente, se realizó un estudio piloto en el que participaron 17 fisioterapeutas con experiencia clínica en el tratamiento de pacientes con dolor lumbar crónico de origen no específico. El objetivo ha sido asegurar la claridad y precisión del lenguaje de las preguntas que se incluían en el cuestionario, y evitar así errores de medida derivados de interpretaciones diferentes. Resultados: se propone un cuestionario formado por cincuenta y seis preguntas, divididas en cinco categorías: I. Características personales con 8 preguntas; II. Características de los pacientes y de los tratamientos con 5 preguntas; III. Valoración diagnóstica del paciente con 8 preguntas; IV. Intervenciones de tratamiento con 27 preguntas; y V. Elección de la intervención realizada con 8 preguntas.