Valoración de la velocidad de nado con diferentes aletas

  1. Abraldes Valeiras, José Arturo
  2. Ferragut Fiol, Carmen
Revista:
Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte

ISSN: 1579-5225

Año de publicación: 2010

Volumen: 9

Número: 18

Páginas: 79-86

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte

Resumen

El presente trabajo pretende valorar el comportamiento de diferentes tipos de aletas en pruebas de nado libre. La muestra empleada ha sido de diez nadadores del sexo femenino, con una edad decimal media de 24,73±3,54 años, un peso de 61,53±5,50kg, una altura de 168,30±2,30cm. Los sujetos nadaron de 25m de distancia a máxima velocidad. Esta prueba se realizó sin utilizar aletas, con aletas cortas, duras y de fibra. El orden fue randomizado y había un descanso de 30 minutos entre prueba. Se determinó la velocidad máxima en tres puntos de la prueba, inicio, medio y fin para cada situación. Se comparó la velocidad en los diferentes tramos para cada test (t test student) y entre diferente tipo de aletas (test anova). El nivel de significación se definió al 95% (P≤0.05). Entre los resultados destacamos el efecto de la fatiga en la segunda parte de la prueba. Una menor velocidad al no utilizar aletas. Las aletas menos eficaces son las de tipo blando. Mejor comportamiento de las aletas duras en el tramo inicial, así como máxima velocidad y mejor comportamiento con las aletas de fibra en el tramo medio.

Referencias bibliográficas

  • Abbott, A.V., Brooks, A.N. y Wilson, D.G. (1995). Human powered watercrafts. In A.V. Abbott y D.R. Wilson, Human Powered Vehicles (pp. 47-92). Champaign III: Human Kinetics.
  • Abraldes, J.A. (2004). Efecto de la utilización de distintos tipos de aleta sobre pruebas de nado y remolque en Salvamento Acuático. En XII Congreso Nacional de Educación Física. La Coruña.
  • Abraldes, J.A. (2005). Estudio de la efectividad de la aleta en función del tipo de prueba en distancia de 25 metros: buceo, nado y remolque. En J. Palacios, J. L. Abruñedo, C. Agrasar y col., Actividades Acuáticas y Socorrismo Profesional. 4º Congreso de Salvamento y Socorrismo (pp. 341-349). Burela (Lugo).
  • Abraldes, J.A. (2006). Evaluation of swim fins according to the time taken in swim tests and manikin tow tests. Cultura, Ciencia y Deporte, 5(2), 67-72.
  • Abraldes, J.A. (2007). Análisis de la eficacia de diferentes aletas en función del tiempo registrado en una prueba de remolque. En Mª. J. Martínez, J. L. García y V. Arufe. III Congreso Nacional de Ciencias del Deporte. Colección Congresos nº 3. (pp. 1-8). Pontevedra: Acuga y Alto Rendiminento.
  • Abraldes, J.A. y Avilés, A.B. (2005). Estudio de la eficacia de los distintos tipos de aleta sobre pruebas de nado en distancias de 50 y 100 metros libres. En Congreso Internacional: Año del Deporte y la Educación Física. Cuenca.
  • Abraldes, J.A. y Avilés, A.B. (2006). Estudio de la eficacia de los distintos tipos de aleta sobre pruebas de nado en distancia de 200 metros libres. En IV Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. Coruña.
  • Abraldes, J.A., Soares, S., Lima, A.B., Fernandes, R. y Vilas-Boas, J.P. (2007). The effect of fin use on the speed of lifesaving rescues. IJARE. International Journal Aquatic Research and Education, 1 (4), 329-340.
  • Abraldes, J.A., Fernandes, R.J., Soares, S., Lima, A.B. y Vilas-Boas, J.P. (2009). Assessment of a lifesaver’s instantaneous velocity in mannequin carry using different types of fins. The Open Sports Sciences Journal, 3 (3), 10-12.
  • Cancela, J.M., Pariente, S., Camiña, F. y Lorenzo, R. (2008). Tratado de natación. De la iniciación al perfeccionamiento. Paidotribo: Barcelona.
  • Colman, V., Persyn, U., Zhu, J. P. y Ungerechts, B. (1996). Movement analysis and computer animation in swimming and life saving. In: Symposiums Bericht . Kolner Schwimmsporttage Cologne Swimming Symposium, 68-73.
  • Iglesias, O. (1997). El buceo en salvamento acuático. Una práctica fundamental. Fegui. Revista de salvamento acuático y primeros auxilios, 2, 27-32.
  • Lima, A.B. (2006). Concepção, desenvolvimento de resultados e eficiência no treino da técnica en natação. Tesis doctoral. Portugal: Universidad de Oporto.
  • Lima, A.B., Semblano, P., Fernandes, D. y col.. (2006). A kinematical, imagiological and acoustical biofeedback system for the technical training in breaststroke swimming. In: J.P. Vilas-Boas, F. Alves y A. Marques (Eds.), Book of Abstracts of the Xth International Symposium Biomechanics and Medicine in Swimming. Portuguese Journal of Sport Sciences, 6 (Suppl.1), 22.
  • Matsuuchi, K., Tadayuki, H., Nakazawa, Y., Nomura, T., Shintani, H. y Miwa, T. (2006). Flow visualization of unsteady flow field around a monofin using piv. In: J.P. Vilas-Boas, F. Alves y A. Marques (Eds.), Xth International Symposium Biomechanics and Medicine in Swimming. Portuguese Journal of Sport Sciences, 6 (Suppl. 2), 60-62.
  • Palacios, J., Agrasar, C., Agulló, F. y Martínez, M.C. (2005). El socorrismo acuático con aletas es de inteligentes: más datos. En J. Palacios, J.L. Abruñedo, C. Agrasar y col., Actividades Acuáticas y Socorrismo Profesional. 4º Congreso de Salvamento y Socorrismo (pp. 341-349). Burela (Lugo).
  • Paredes, L., Losada, E. y Gesteiro, J. (1996). Estudio de las aletas como medio propulsivo y su aplicación al Salvamento Acuático. Boletín Informativo «Licencia de Oro» (1), 10-15.
  • Pelizzari, U. y Tovaglieri, S. (2005). Curso de apnea. Barcelona: Paidotribo.
  • Pendergast, D.R., Tudesco, M., Nawrocki, D.M. y Fischer, N.M. (1996). Energetics of underwater swimming with SCUBA. Med Sci Sports Exerc, 28, 573-580.
  • Reig, E. y Abraldes, J.A. (2007). Estudio piloto para la valoración de la velocidad con diferentes tipos de aletas en una prueba de nado. I Congreso Nacional de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Nuevos Retos. Murcia.
  • Rejman, M. (1999). Dynamic criteria for description of single fin technique. In: K.L. Keskinen, P.V. Komi y A.P. Hollander, Biomechanics and medicine in swimming VIII (pp. 171-176). Finland: University of Jyväskylä.
  • Rejman, M. (2006). Influence of timing delay on monofin intracycle swimming velocity. In: J.P. Vilas-Boas, F. Alves y A. Marques (Eds.), Xth International Symposium Biomechanics and Medicine in Swimming. Portuguese Journal of Sport Sciences, 6 (Suppl. 2), 85-88.
  • Rejman, M. Colman, V. y Persyn, U. (2003). The method of assessment the kinematics and dynamics of single fins movements. The Human Movements, 2 (8), 54-60.
  • Toussaint, H.M., Van den Berg, C. y Beek, W.J. (2002). “Pumped-up propulsion” during front crawl swimming. Medicine Sciences Sports Exercise, 34 (2), 314-319.
  • Villar, J.M., Agulló, F, Cotarelo, R., Gil, R. Iglesias, F., López, F. y Palacios, J. (2003). Elección del tipo de aletas más apropiado en salvamento acuático. Fegui. Revista de salvamento acuático y primeros auxilios, 25, 10-11.
  • Zamparo, P., Pendergast, D.R., Termin, B. and Minetti, A.E. (2002). How fins affect the economy and efficiency of human swimming. The Journal of Experimental Biology, 205, 2665-2676.
  • Zamparo, P., Pendergast, D.R., Termin, B. and Minetti, A.E. (2006). Economy and efficiency of swimming at the surface with fins of different size and stiffness. Eur J Appl Physiol, 96, 459-470.