La participación del alumnado de educación secundaria en las actividades físico-deportivas extraescolares

  1. Espada Mateos, María
  2. Santacruz Lozano, José Antonio
  3. Gallardo Pérez, Jana María
Revista:
Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte

ISSN: 1132-2462

Año de publicación: 2012

Número: 38

Páginas: 40-50

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte

Referencias bibliográficas

  • • Aguado, J. L. (2000). La escuela como marco natural para la creación de hábitos saludables y rendimientos deportivos. En Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas (org.). Nuevas Tendencias y Perspectivas de Futuro, I Congreso Nacional de Deporte en Edad Escolar, Volumen I (pp. 207-213) Sevilla: Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas, Patronato Municipal de Deportes de Dos Hermanas.
  • • Baker, B.L., Birch, L.L., Trost, S.G., Davison K.K. (2007). Advanced pubertal status at age 11 and lower physical activity in adolescent girls. The Journal of Pediatrics, 151 (5), 488-93.
  • • Cameron C., Craig, L. C., Coles, C., y Cragg, S. (2003). Increasing physical activity: encouraging physical activity through school. Otawa, On: Canadian Fitness and Lifestyle Research Institute. En web: http://www.cflri.ca/ pdf/e/2001capacity.pdf
  • • Cea D´ancona, M. A. (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.
  • • Cohen. D. A., Taylor, S. L., Zonta, M., Vestal, K. D. and Schuster, M. A. (2007). Availability of high school extracurricular sports programs and high-risk behaviors. Journal of School Health, 77 (2), 80-86.
  • • Consejo Superior de Deportes (2007). Deporte Escolar. Datos estadísticos generales Campeonatos de España en edad escolar. Madrid: Consejo Superior de Deportes
  • • Cruz, J., Boixadós, M., Valiente, L. y Torregrosa, M. (2001). ¿Se pierde el fairplay y la deportividad en el deporte en edad escolar? Apunts. Educación Física y Deportes, 64, 6-18.
  • • Cuadrado, G., Redondo, J. C. y Zarzuela, R. (2004). Hábitos deportivos de la población escolar de Castilla y León. En J. Campos (Coord) III Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. “Hacia una convergencia Europea” [CD]. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Valencia: Valencia.
  • • De Hoyo, M. y Sañulo, B. (2007). Motivos y hábitos de práctica de actividad física en escolares de 12 a 16 años en una población rural de Sevilla. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7 (26), 87-98.
  • • Delgado, M. (2009). La escuela y la Educación Física como agentes de promoción de la actividad física. En Ruíz, Checa y Ros (Coords). Centro escolar promotor de actividad físico-deportivarecreativa saludable. Respuestas a problemas de sedentarismo y obesidad. Ceuta: ADEFIS.
  • • Díaz, A. (2007). La Educación Física y el deporte escolar en la Región de Murcia. RETOS. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 11, 26-32.
  • • Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos y alumnas de Aragón. (2009). Aportaciones al Plan Director del Deporte 2010-2020 de Zaragoza. Manuscrito no publicado.
  • • García Ferrando, M. (2005). Posmodernidad y deporte: entre la Individualización y la Masificación (Encuesta sobre los hábitos deportivos de los españoles, 2005). Madrid: MEC-CSD.
  • • González, J. (1996). Organización del deporte extraescolar en los centros docentes de Barcelona y su cinturón. Diseño de un modelo. Tesis Doctoral. Facultad de Pedagogía, Universidad de Barcelona. Barcelona.
  • • González, M. D. (2008a). El deporte escolar en la comunidad autónoma de Madrid: Intervención didáctica y recursos humanos en las actividades físico-deportivas extraescolares en los centros educativos. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Departamento de Educación Física y Deportiva, Universidad de Valencia. Valencia.
  • • González, M. D. (2008b). Elaboración y validación de una entrevista estandarizada por medio de cuestionario para el estudio del deporte escolar en los centros educativos de la Comunidad Autónoma de Madrid: la intervención didáctica y los recursos humanos en las actividades físico-deportivas extraescolares. Trabajo de investigación. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del deporte de Valencia, Departamento de Educación Física y Deportiva, Universidad de Valencia. Valencia.
  • • HBSC (WHO) (2000). Gesundheit und gesundheitsverhalten bei Kindern und Jugendlichen. Wien: BMGF.
  • • HBSC (WHO) (2007). Die Gesundheit der österreichischen Schüler/innen im Lebenszusammenhang. Wien: BMGF.
  • • Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (2001). Actividades del alumnado fuera del horario escolar (2). Actividades extraescolares. En Web: http: //www.ince.mec.es
  • • Koplan, J.P., Liverman, C.T., & Kraak, V.I. (2005). Preventing childhood obesity. Issues in Science and Technology, 3 (21), 57-64.
  • • Laure, P. y Binsinger, C. (2009). L’activité physique et sportive régulière: un déterminant des résultats scolaires au collage. Science & Sports, 24, 31-35.
  • • Lyberg, L., Biemer, P., De Leeuw, E., Dippo, C. y Trewin, D. (1997). Survey Measurement and Process Quality. Canada: Wiley Series in Probability and Statistics.
  • • Mollá, M. (2007). La influencia de las actividades extraescolares en los hábitos deportivos de los escolares. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 27. En Web: http://cdeporte.rediris.es/revista27/artinfluencia41f.htm
  • • Moreno, Y. (2004). Un estudio de la influencia del autoconcepto multidimensional sobre el estilo de vida saludable en la adolescencia temprana. Tesis doctoral. Departamento de Psicobiología y psicología social, Universidad de Valencia. Valencia.
  • • Moriana, J. A., Alós, F., Alcalá, R., Pino, Mª.J., Herruzo, J. y Ruíz Olivares, R. (2006). Actividades extraescolares y rendimiento académico en alumnos de Educación Secundaria. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 8 (4), 35-46.
  • • Nuviala, A. (2009). Factores individuales y sociales que facilitan la práctica físico deportiva de tiempo libre en adolescentes. Un análisis de la realidad. En Ruíz Juan, F., Checa, J. y Ros, E. (Coords.), Centro escolar promotor de actividad físico-deportiva-recreativa saludable. Respuestas a problemas de senderismo y obesidad. (pp. 271-280). Ceuta: FEADEF y ADEFIS.
  • • Paluska, S.A. y Schwent, T.L. (2000) Physical activity and mental health: currente conceps. Sport Medicine, 29, 167-180.
  • • Porras, M. J. (2007). Hábitos y actitudes de los sevillanos en edad escolar ante el deporte. Observatorio del Deporte de Sevilla. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.
  • • Riddoch, C. J., Andersen, B., L., Wedderkopp, N., Harro, M., Klasson-Heggebø, L., Sardinha, L. B., et al. (2004). Physical activity levels and patterns of 9- and 15-yr-old European children. Medicine Science of Sport Exercice, 36, 86–92.
  • • Riddoch, C., Mattocks, C., Deere, K.; Saunders, J., Kirkby, J., Tilling, K. et al. (2007). Objective measurement of levels and patterns of physical activity. Archives of diase in childhood, 92, 963- 969.
  • • Sanz, E., Tuero, C. y Márquez, S. (2006). Relación entre la práctica físicodeportiva y los hábitos de vida relacionados con la salud en adolescentes. Revista de Educación Fisica, 102, 5-10.
  • • Sherar, L. B., Gyurcsik, N. C., Humbert, M. L., Dyck, R. F., Fowler-Kerry, S. and Baxter-Jones, A. (2008). Activity and Barriers in Girls (8-16 yr) Based on Grade and Maturity Status. Medicine & Science in Sports & Exercise, 41 (1), 87-95.
  • • Sibley B.A. y Etnier J.L. (2003). The relationship between physical activity and cognition in children: A metaanalysis. Pediatric Exercise Science, 15, 243- 256.
  • • Smith, A., Thurston, M., Green, K. and Lamb, K. (2007). Young people´s participation in extracurricular physical education: A study of 15-16 year olds in North-West England and North-East Wales. European Physical Education Review, 13 (3), 339- 368.
  • • Sport School Survey (2006). National Physical Education, School Sport and Club Links Strategy. Teachernet. United Kingdom.
  • • Torres, E., Cárdenas, D. y Girela, M.J. (1997). Los hábitos deportivos extraescolares y su interrelación con el área de educación física en el alumnado de bachillerato. Revista Motricidad, 3,109-129.
  • • Troiano, R. P., Berrigan, D., Dodd, K. W., Mâsse L. C., Tilert, T. y Mcdowell, M. (2008). Physical activity in the United Stated measured by accelerometer. Medicine Science of Sport Exercice, 40, 181-188.
  • • Trost, S. G., Patte, R. R., Sallis, J. F., Freedson, P. S., Taylor, W. C., Dowda, M., et al. (2002). Age and gender differences in objectively measured physical activity in youth. Medicine Science of Sport Exercice, 34, 350–5
  • • Unilever (2006). Informe SKIP sobre Hábitos deportivos de los niños españoles. Consejo Superior de Deportes, Fundación Deporte Joven y la Universidad Europea de Madrid.