La participación del profesorado en un proceso de mejora en el marco de "Una escuela para todos"

  1. Martín Bris, Mario
  2. Muñoz Martínez, María Yolanda
Revista:
REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

ISSN: 1696-4713

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: La participación de la Comunidad en la mejora de la escuela

Volumen: 8

Número: 3

Páginas: 120-138

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

Referencias bibliográficas

  • Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Narcea.
  • Ainscow, M. (2005). La mejora de la escuela inclusiva. Cuadernos de Pedagogía, 349, 78-83
  • Ainscow, M., Hopkins, D., Soutworth, G. y West, M. (2001). Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos docentes. Madrid: Narcea.
  • Ainscow, M. y West, M. (2006). Improving Urban school. Leadership and collaboration. Berkshire: Open University Press.
  • Arnáiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe.
  • Arnáiz, P. y De Haro, R. (2004). Ciudadanía e interculturalidad: claves para la educación del siglo XXI. Educatio, 22.
  • Bolívar, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden: promesas y realidades. Madrid: La Muralla.
  • Bolivar, A. (2002). Nuestra propuesta de educación democrática. Cuadernos de Pedagogía, 317, 53-56.
  • Booth, T. y Ainscow, M. (1998) (Eds.). From Them to Us: An International Study of Inclusion in Education. Routledge.
  • Booth, T. y Ainscow, M. (2002) Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Madrid: CSIE y Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva.
  • Diaz-Aguado, M.J. (2003). Educación intercultural y aprendizaje cooperativo. Madrid: Pirámide.
  • Echeita, G. (2006). Educación para la Inclusión. Educación sin exclusiones. Madrid: Morata.
  • Echeita, G. (2008). Inclusión y Exclusión Educativa. Voz y Quebranto. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 9-18.
  • Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Johnson, D.W and Johnson, R.T. (1997). Una visió global de l'aprenentatge cooperatiu. Revista catalana d'Educació especial i atenció a la diversitat, 1, 54-64.
  • López, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones: una forma de trabajar en el aula con proyectos de investigación. Archidona: Aljibe.
  • Martín, M.; González, A.; Torrego, J.C. y Armengol, C. (2003). Clima de trabajo y eficacia de centros docentes: Percepciones y resultados. Ensayos y documentos. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
  • Martín, M. y equipo (2005). Participación de los padres y madres de alumnos en ámbito municipal y de los Centros escolares. Toledo: Consejo Escolar de Castilla-La Mancha.
  • Martín, M. y Muñoz, Y. (2006). La participación de los padres en educación. En Martín, M., Gairín Sallán, J. La Participación en Educación: Los Consejos Escolares, una Vía de Participación (Pág. 183-202). Santiago de Chile: Fundación Creando Futuro
  • Martín, M. y Muñoz, Y. (2007). Clima y cultura escolar: base de un nuevo paradigma educativo. II Encuentro Iberoamericano de Educación. Unesp. Campus Araraquara. Brasil: Fundunesp.
  • Moliner, O. (2008). Condiciones, Procesos y Circunstancias que Permiten Avanzar Hacia la Inclusión Educativa: Retomando las Aportaciones de la Experiencia Canadiense. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 27-44.
  • Monereo, C; Durán, D. (2002). Entramados. Métodos de aprendizaje cooperativo y colaborativo. Barcelona: Edebé.
  • Pujolás, P. (2001). Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación Obligatoria. Archidona: Aljibe.
  • Pujolás, P. (2003). Enseñar Juntos a Alumnos Diferentes. La atención a la diversidad y la calidad en educación. Documento de Trabajo. Universidad de Vic. Zaragoza.
  • Pujolás, P. (2004). Aprender juntos, alumnos diferentes. Barcelona: Octaedro.
  • Santos, M.A. (2001). Enseñar o el oficio de aprender. Argentina: HomoSapiens.
  • Santos, M.A. (2002). La escuela que aprende. Madrid: Morata.
  • Stainback, s. y Stainback, w. (2001). Aulas inclusivas: un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Madrid: Narcea.
  • UNESCO (1994). Declaración de Salamanca y Marco de acción ante las necesidades educativas especiales. París: UNESCO.
  • UNESCO (1985). Helping Handicapped Pupils in Ordinary Schools: Strategies for Teacher Training. París: UNESCO.
  • UNESCO (1990). World Declaration on Education for All and Framework for Action to Meet Basic Learning Needs. International Consultative Forum on Education for All. Paris: UNESCO.
  • UNESCO (1996). Learning: the Treasure Within. Report to UNESCO of the International Commission on Education for the Twenty-first Century. Paris: UNESCO.
  • UNESCO (2000). Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Paris: UNESCO.