La estabilidad de los nuevos contratos indefinidos durante la crisis económica

  1. Cebrián López, Inmaculada Concepción
  2. Moreno Raymundo, Gloria
Revista:
Estudios de economía aplicada

ISSN: 1133-3197 1697-5731

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Mercado de trabajo y crisis económica

Volumen: 30

Número: 1

Páginas: 183-208

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/EEA.V30I1.3385 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Estudios de economía aplicada

Resumen

Este trabajo se centra en averiguar en qué medida la llegada de la crisis ha afectado al empleo estable que se inició en nuestro país en los años de la expansión económica en los que la tasa de crecimiento de la contratación indefinida fue mayor. El objetivo es detectar si se observan diferencias entre los distintos tipos de contratación indefinida que llevan asociados distintos costes de entrada y salida del empleo según la causa de baja. La base de datos utilizada procede del enlace de la Muestra Continua de Vidas Laborales con los registros de contratos del Servicio Público de Empleo Estatal. Los resultados muestran un volumen importante de inestabilidad asociado principalmente a puestos de trabajo de baja productividad en los que la salida es por despido.

Referencias bibliográficas

  • CEBRIÁN, I.; MORENO, G. y TOHARIA, L. (2005): “Are spanish open-ended contracts permanent? Duration and trajectory analyses”, V Jornadas de Economía Laboral, Alicante.
  • CEBRIÁN, I. y TOHARIA, L. (2008): La temporalidad en Andalucía: nuevos datos y estudios, Sevilla, Instituto de Estadística de Andalucía.
  • CEBRIÁN, I. y TOHARIA, L. (2008): “La entrada en el mercado de trabajo español: un análisis basado en la Muestra Continua de Vidas Laborales” en Revista de economía aplicada, nº E-1 (vol.XVI): pp. (137-172).
  • CEBRIÁN, I.; MORENO, G. y TOHARIA, L. (2011a): Evaluación microeconómica de los programas de fomento del empleo indefinido a partir de los datos de los servicios públicos de empleo y de la Muestra Continua de Vidas Laborales, Madrid: Colección Informe y Estudios: Empleo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración.
  • CEBRIÁN, I.; MORENO, G. y TOHARIA, L. (2011b): “La Estabilidad Laboral y los Programas de Fomento de la Contratación Indefinida”, Revista de Hacienda Pública, nº 198: pp. (103-130)
  • GARCÍA-PÉREZ, J.I. y REBOLLO, Y. (2009): “The use of permanent contracts across Spanish regions: Do regional wage subsidies work?” en Investigaciones economicas, XXXIII (1): pp. (97-130).
  • JENKINS,S.(2005):”Survival Analysis” en ISER, University of Essex, http://www.iser.essex.ac.uk/teaching/degree/stephenj/ec968/pdfs/ec968lnote sv6.pdf
  • MALO, M.A y GONZALEZ-SANCHEZ, J.J. (2010): “Análisis comparado de los procedimientos de despido: perspectiva económica y jurídica”, Ministerio de Trabajo, Madrid.
  • NARENDRANATHAN, W. y STEWART, M. (1991): “Simple Methods for Testing for the Proportionality of Cause-Specific Hazards in Competing Risk Models” en Oxford Bulletin of Economics and Statistics, vol. 53 (3): pp (331-40).
  • NICKELL, S. (1997): “Unemployment and labour market rigidities: Europe versus North America” en Journal of Economic Perspectives, 11(3):pp. (55- 74).
  • PIORE, M.J. y BERGER, S. (1980): Dualism and discontinuity in industrial societies, Cambridge, Cambridge University Press.
  • PIORE, M.J. (1986): “Perspectives on labour market flexibility” en Industrial Relations, 2: pp (146-166)
  • SIEBERT, H. (1997): “Labour market rigidities: at the root of unemployment in Europe” en Journal of Economic Perspectives, 11(3): pp. (37-54).
  • TOHARIA, L. (en colaboración con Lluís Fina) (1986): “Salarios y costes laborales unitarios en España, 1970-1984”, en Enciclopedia de la economía española”, nº 36, mayo.
  • TOHARIA, L. (dir.) (2005): El problema de la temporalidad en España: un diagnóstico, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • TOHARIA, L. (2011): “El debate sobre las reformas necesarias para la economía española: el mercado de trabajo” en Gaceta Sindical de CC.OO., 17: pp. (201-236).