Factores condicionantes de la relación entre la cuota relativa de mercado y el ROIevidencia empírica en el sector manufacturero español

  1. Jorge Moreno, Justo de
  2. Laborda Castillo, Leopoldo
Revista:
Documentos de Trabajo (IAES, Instituto Universitario de Análisis Económico y Social)

ISSN: 1139-6148

Año de publicación: 2002

Número: 2

Tipo: Documento de Trabajo

Otras publicaciones en: Documentos de Trabajo (IAES, Instituto Universitario de Análisis Económico y Social)

Resumen

En este trabajo se sugiere la existencia de una relación en forma convexa entre el ROI (Return On Investment) y la cuota relativa de mercado (en adelante CM) para el conjunto de los sectores que conforman las empresas manufactureras españolas, a partir de los datos recopilados por la ESEE en el periodo comprendido entre 1993- 1998. Los resultados obtenidos parecen indicar que las empresas se encuentra en la zona creciente de la curva que define la relación entre el ROI y la CM. El 70% de las empresas de la muestra se encuentran en la zona positiva frente al 30% que están en la zona negativa. Esto podría sugerir que dadas las características de las empresas, estas necesitan de un período de recuperación amplio, de forma que inicialmente las empresas invierten en ganar cuota de mercado para posteriormente incrementar su rentabilidad. Los diferentes modelos planteados incorporan una serie de variables mediadoras que representan una serie de potenciales estratégicos susceptibles de condicionar la citada relación entre el ROI y la CM y que siguiendo a Johnson y Sholes (2000) pueden clasificarse en: fortalezas competitivas, atractivo del mercado, producción ajustada y prácticas de recursos humanos. Por último, el trabajo pretende incorporar una variable moderadora representada por el nivel tecnológico de las empresas a partir de la clasificación introducida por Segura et al. (1989), que pudiera modular las relaciones previamente analizadas.