Anticlericalismo y poderla desacralización de las calles y los espacios públicos durante la Segunda República

  1. Moral Roncal, Antonio Manuel
Revista:
Hispania sacra

ISSN: 0018-215X

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Iglesia y II República: entre la negociación y el conflicto

Volumen: 64

Número: 1

Páginas: 47-68

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/HS.2012.026 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Hispania sacra

Resumen

Entre 1931 y 1939, la política laicista republicana intentó suprimir los recursos espaciales de santificación incluso en el callejero urbano, ya que resultaba ser un proceso de acuartelamiento de lo sagrado que facilitaba la exención de aquella obediencia hasta entonces debida a los principios que la religión vehiculaba a través de sus ritos y manifestaciones omnipresentes. Estas medidas adoptaron un contenido anticlerical evidente.

Referencias bibliográficas

  • Alberti J. 2008. La Iglesia en llamas. La persecución religiosa en España durante la Guerra Civil: 439-440. Barcelona: Destino.
  • Álvarez Tardío, M. 2002. Anticlericalismo y libertad de conciencia: Madrid: CEPC
  • Álvarez Tardío, M. 2011. “La democracia de los radical-socialistas”, F. del Rey(dir.), Palabras como puños. La intransigencia política en la Segunda República Española: Madrid: Tecnos.
  • Aparisi Laporta, L. M. 2001. Toponimia madrileña. Proceso evolutivo I. Nomenclator toponímico. Madrid: Ayuntamiento.
  • Arbeloa, V. M. 2008. “Iglesia y Segunda República española”, en Bullón de Mendoza, A. y Togores, L. (Coords.). La República y la Guerra Civil setenta años después: Madrid: Actas.
  • Arbeloa, V. M. 1973. Socialismo y anticlericalismo: 158-159 y 179-180. Madrid: Siglo XXI.
  • Argüelles Garrido, J. M. y otros, 1989. “Aportación documental al estudio del callejero madrileño (1860-1967”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños III: 451-478. Calvo Vicente, C. 1993. “Socialización y espacio urbano: el callejero de San Sebastián durante el franquismo”. Cuadernos de Sección. Geografía e Historia 21: 345-356.
  • Cano, L. 2009. Reinaré en España. La mentalidad católica a la llegada de la Segunda República: Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Cantero Muñoz, A. 2005. Historia de la Semana Santa de Doña Mencía (1800-2005): 65. Doña Mencía: Ayuntamiento.
  • Comas, D., Goñi, J., Pujol, D. 1991. “La revolució i el poder local a la comarca de La Selva a l’estiu de 1936. El cas de Brunyola”, Quadern del Cercle d’Estudis Historics i Socials, 7: 223-236.
  • Costa Vidal, F. 1989. Villena durante la II República. Vida política y elecciones: Alicante: Diputación
  • Cueva J. de la. 1998.”El anticlericalismo en la Segunda República y la Guerra Civil”, E. La Parra y M. Suárez (eds.), El anticlericalismo español contemporáneo: 251 Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Cueva, J. 2007. “Cultura republicana, religión y anticlericalismo: un marco interpretativo para las políticas laicistas de los años treinta” en J. Dronda Martínez y E. Majuelo Gil (eds.). Cuestión religiosa y democracia republicana en España (1931-1939): 55-57. Pamplona: UPN.
  • Cunill, I. 2010. Los sicarios de la retaguardia (1936-1939). Barcelona: Styra.
  • Delgado, M. 2007. Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles: 16. Barcelona: Anthropos.
  • Delgado Ruiz, M. 1997.“Anticlericalismo, espacio y poder. La destrucción de los rituales católicos, 1931-1939”. Ayer 27: 163-164.
  • Delgado Ruiz, M. 2001. Luces iconoclastas. Anticlericalismo, espacio y ritual en la España contemporánea: Barcelona: Ariel.
  • Fernández Morales, M. 2006. Rosario de Acuña, Oviedo: Milenta Muyeres y Ayuntamiento de Gijón
  • Galán Gamero, J. 1995. Historia de la prensa en Santa Cruz de Tenerife: Tegueste
  • Gómez Cabornero, S. 2004. “Identidades políticas en la Segunda República: la construcción de los imaginarios colectivos de los vallisoletanos en los años treinta”, en J. Beramendi y M. X. Baz (Coords.). Memorias e identidades, VII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago.
  • González Orta, J. I. 2010. “Poder local y democracia municipal durante la Segunda República a través de los ayuntamientos: el caso de Villablanca (Huelva)”, Historia Actual online 22: 19-31.
  • González Seoane, M. 2006. “Rosario de Acuña: a masona (1851-1923)”. Andaina. Revista do Movemento Feminista Galego, 45: 52-53.
  • Hernández Figueiredo, J. R. 2009. Destrucción de del patrimonio religioso en la II República (1931-1936) a la luz de los informes inéditos del Archivo Secreto Vaticano, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos
  • López Villaverde, Á. L. 2008. El gorro frigio y la mitra frente a frente. Construcción y diversidad territorial del conflicto político-religioso en la España republicana: Barcelona: Ediciones Rubeo
  • Lalouette, J. 1997. “El anticlericalismo en Francia, 1877-1914”. Ayer 27:15-38.
  • Luis, M. J. y Sánchez, J. M. 1995. Historia de Santa Cruz de Tenerife. La Laguna: Comunidad Autónoma
  • Martín Rubio, Á. D. 1997. La persecución religiosa en Extremadura en la Guerra Civil, Badajoz: Autor-Editor.
  • Martín Rubio, Á. D. 2002. “Educación y formación de una mentalidad anticlerical en España (1875-1931)”, Aportes. Revista de Historia Contemporánea, 49: 74-89.
  • Miranda, S. 1982. Religión y clero en la gran novela española del siglo XIX: Madrid: Rialp.
  • Montero Moreno, A. 1961. Historia de la persecución religiosa en España, 1936-1939: Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
  • Moral Roncal A.M. 2009. La cuestión religiosa en la Segunda República. Iglesia y carlismo: Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Navarro Navarro, J. 2004. “Movimiento libertario, rituales y símbolos en el espacio público (1931-1939)”, en J. Beramendi y M. X. Baz (Coords.), Memorias e identidades, VII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea: Santiago de Compostela: Universidad de Santiago.
  • Oliva Escribano, J. L. 1994. “Calles y plazas madrileñas (bibliografía)”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños XI: 373-390
  • Pellistrandi, B. 2007. “Clericalismo y anticlericalismo en Francia ¿Una denominación de origen?” en J. de la Cueva y F. Montero (coords.), La secularización conflictiva. España 1898-1931: Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Ramos, M. D. (coord.). 1993. Nuevas perspectivas sobre la Segunda República en Málaga: Málaga: Studia Malacitana-Universidad.
  • Ruiz-Manjón, O. 1979. “Autoridades locales y partidos políticos en Andalucía durante la Segunda República”, Reis. Revista española de investigaciones sociológicas, 5: 150-171.
  • Repide, P. de. 1998. Las calles de Madrid. Madrid: Avapiés
  • Requena, F. M. 2009. Católicos, devociones y sociedad durante la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República: Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Rubio Pardos, C. 1988. “El uso de patronímicos en los nombres de las calles de Madrid”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños II: 451-480.
  • Sainz de Robles, F. C. 1988. “El disparadero disparatero del callejero madrileño”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños II: 427-445.
  • Sánchez García-Saúco, J. A. 2001. “La revolución de Asturias: prólogo de la Guerra Civil española” en A. Bullón de Mendoza Y L. Togores (Coords.). Revisión de la Guerra Civil española: 93-111. Madrid: Actas.
  • Segura González, W. 2008. “La I República y el cantón de Tarifa”, Aljaranda, 71: 17-27.
  • Velasco Gómez, J. 2008. La Segunda República en Málaga,1931-1936: Málaga: Agora. Centro de Técnicas de Estudio.