Una aproximación a la estructura urbana policéntrica en la Comunidad de Madrid

  1. Gallo Rivera, María Teresa
  2. Garrido Yserte, Rubén
Revista:
ACE: architecture, city and environment

ISSN: 1886-4805

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: El estudio del policentrismo desde la perspectiva del sistema metropolitano español

Número: 18

Páginas: 69-100

Tipo: Artículo

DOI: 10.5821/ACE.V6I18.2545 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: ACE: architecture, city and environment

Resumen

Se presenta un análisis de la evolución de la reestructuración urbana reciente en la comunidad de Madrid, donde se identifican características de policentrismo y dispersión. Se proporciona evidencia de la existencia de subcentros metropolitanos que continúan consolidándose como auténticos nodos de influencia y referencia para los territorios de su alrededor a partir del análisis de los flujos de movilidad laboral que permiten captar la interacción entre éstos y sus áreas de influencia. Se presentan algunas características socioeconómicas de los subcentros metropolitanos en términos de especialización productiva y capital humano para detectar pautas comunes que podrían derivarse de la estructura policéntrica y, finalmente, se contrastan los efectos que la estructura policéntrica ha generado en términos de convergencia entre los territorios.

Referencias bibliográficas

  • ADOLPHSON, M. Estimating a polycentric urban structure. Case study: urban changes in the Stockholm Regional 1991 – 2004. En: Journal of Urban Planning and Development, 135, 1: 19- 30, 2009.
  • ANAS, A. et al. Urban spatial structure. En: Journal of Economic Literature, XXXVI: 1426-1464, 1998.
  • BORSDORF, A. La transformación urbana-rural en Europa. ¿Hacia una unificación especial en post-suburbia. En: DE MATTOS, C. et al. (Eds.) Gobernanza, competitividad y redes. La gestión de las ciudades en el siglo XXI. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, 2005, pp: 21-30.
  • BURNS, M. et al. Contrasting indicators of polycentrism within Spain’s metropolitan urban regions. En: European Real Estate Society Conference (8th, Alicante, Junio de 2001), Alicante, Actas del 8th European Real Estate Society Conference, 2001, pp: 1 - 15.
  • CERVERO, R. America’s Suburban Centers: The Land Use Transportation Link. Unwin Hyman, Boston, MA, 1989. 232 p.
  • DAVOUDI, S. Polycentricity in European spatial planning: From an analytical tool to a normative agenda. En: European Planning Studies, 11 (8): 979 -999, 2003.
  • DE GOEI, B. et al. Functional polycentrism and urban network development in the Greater South East, United Kingdom: evidence from commuting patterns, 1981 – 2001. En: Regional Studies, 44 (9): 1149-1170, 2010.
  • GALLO, M. T. et al. Cambios Territoriales en la Comunidad de Madrid: policentrismo y dispersión. En: Eure, 36 (107): 5 -26, 2010.
  • GARCÍA-PALOMARES, J. C Incidencia de las características sociodemográficas en la movilidad metropolitana: El caso de Madrid. En: Anales de Geografía, 28 (1): 53-83, 2008.
  • GARCÍA-PALOMARES, J. C. y RODRÍGUEZ-MOYA, J. Movilidad cotidiana y género en la Comunidad de Madrid. En: GARCÍA-PALOMARES, J. C. y RODRÍGUEZ-MOYA, J. Evaluación de los efectos de las vías metropolitanas de alta capacidad sobre el territorio, la socioeconomía y la movilidad: el caso de Madrid y Hacia un sistema de indicadores de género en España: un análisis territorial”. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer, Madrid, 2005. (TRA2005-066197 / MODAL-CICYT y Exp. 40/04 CICYT).
  • GROUP EUROPEAN METROPOLITAN COMPARATIVE ANALYSIS (GEMACA) Economic performance on the european regions. Second Project. Publications de L‘Aurif, no 135, 168 pp, 2002.
  • GILLI, F. Sprawl or reaglomeration? The dynamics of employment deconcentration and industrial transformation in Greater Paris. En: Urban Studies, 46 (7): 1385-1420, 2009.
  • GIULIANO G. y SMALL, K. Subcenters in the Los Angeles Region. En: Regional Science and Urban Economics, 21: 163-182, 1991.
  • GOETZ, S.J. et al. U.S Commuting Networks and economic growth: measurement and implication for spatial policy. En: Growth and change, 41 (2): 276-302, 2010.
  • GORDON, P. y RICHARDSON, H. W. Beyond polycentricity: the dispersed metropolis, Los Angeles 1970 – 1990. En: Journal of the American Planning Association, 62: 289-295, 1996.
  • GORDON, P. et al. The distribution of population and employment in a polycentric city: the case of Los Angeles. En: Environment and Planning A, 18: 161-173, 1986.
  • LESLIE, T. F. Identification and differentiation of urban center in Phoenix through a multi-criteria kernel-density approach. En: International Regional Science Review, 33 (2): 205-235, 2010.
  • LÓPEZ-GARCÍA, C. et al. Los espacios de actividad económica y la movilidad generada en la comunidad de Madrid. En: Congreso de Ingeniería del Transporte (9o, Madrid, España, 2010), Actas del IX Congreso de Ingeniería del Transporte, CIT 2010, Universidad Politécnica de Madrid pp: 1- 9.
  • MEIJERS, E. Measuring policentricity and its promises. En: European Planning Studies, 16 (9): 1313-1323, 2008.
  • MIRALLES-GUASCH, C. y CEBOLLADA, A. Movilidad cotidiana y sostenibilidad, una interpretación desde la geografía humana. En: Boletín de la A.G.E, 50: 193-216, 2009.
  • MONCLÚS, F. J. Infraestructuras de transporte y crecimiento urbano en EE.UU. Literatura reciente y nuevas perspectivas. En: Historia Urbana, 1: 37-53, 1992.
  • MUÑIZ, I. y GARCÍA-LÓPEZ, M. A. The polycentric knowledge economy of Barcelona. En: Urban Geography, 31 (6): 774-799, 2010.
  • PRECEDO, A. Nuevas realidades territoriales para el siglo XXI. Desarrollo local, identidad territorial y ciudad difusa. Síntesis, Madrid, 2004. 207 p.
  • RAMÍREZ-FRANCO, L. Revisión teórica de la estructura espacial y la identificación de subcentros de empleo. En: Ensayos de Economía, 33: 141-178, 2008.
  • ROCA, J. et al. Estructura urbana, policentrismo y sprawl: los ejemplos de Madrid y Barcelona. En: Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales, XLIII (168): 299-321, 2011.
  • ROCA, J. et al. Urban structure and polycentrism: towards a redefinition of the sub-centres concept. En: Urban Studies, 46 (13): 2841-2868, 2009.
  • SOLÍS, E. Cambio de escala y estructura del nuevo territorio urbano madrileño: la región urbana policéntrica. En: Coloquio Ibérico de Geografía (Alcalá de Henares – Pastrana), Actas del XI Coloquio Ibérico de Geografía, Asociación de Geógrafos Españoles, 2008, pp: 1 - 19.
  • SQUIRES, G. Urban Sprawl: causes, consequences & policy responses. Urban Institute Press, Washington, 2002. 364 p.
  • TRULLÉN, J. y BOIX, R. Barcelona, metrópolis policéntrica en red. (Working Paper) Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra, 2003, 30 p.
  • VALDÉS-SERRANO, C. et al. La movilidad en la Comunidad de Madrid. ¿Diferencias según género? En: Actas del VIII Congreso de Ingeniería de los Transportes (VIII, A Coruña, 2008), Actas del VIII Congreso de Ingeniería de los Transportes, Demarcación de Galicia del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2008, pp: 1 - 8.
  • VENERI, P. Urban policentricity and the costs of commuting: evidence from italian metropolitan areas. En: Growth and Change, 41 (3): 403-429, 2010.