Las formas de entender las expresiones relativas a la igualdad en el lenguajealgunas reflexiones desde el ámbito jurídico

  1. Centenera Sánchez-Seco, Fernando
Revista:
Anales de la Facultad de Derecho

ISSN: 0075-773X

Año de publicación: 2011

Número: 28

Páginas: 121-137

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de la Facultad de Derecho

Resumen

Las expresiones que hacen referencia a la no discriminación en el lenguaje cada vez están más presentes en distintos contextos del ámbito jurídico. Este estudio se centra en algunas de las expresiones más representativas, con el fin de dar cuenta de las diferentes formas en las que se vienen entendiendo en dichos contextos (estudios, sede parlamentaria y plano normativo, principalmente). También se consideran algunas consecuencias negativas a las que puede contribuir esta circunstancia, y varias propuestas de solución con las que podrían evitarse los problemas diagnosticados.

Referencias bibliográficas

  • «Feminización», Diccionario de la Lengua Española. Consultado en http://buscon.rae.es/ draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=feminización.
  • Reyzábal, M.aV., Didáctica de los discursos persuasivos: la publicidad y la propaganda, La Muralla, Madrid, 2002, p. 210.
  • García Meseguer, A., ¿Es sexista la lengua española?. Una investigación sobre el género gramatical, Paidós Ibérica, Barcelona, 1994, pp. 73 y 74.
  • Cazorla Prieto, L.M., «Consideraciones sobre el lenguaje jurídico actual», Estudios en Homenaje al Profesor Gregorio Peces-Barba, vol. ii. Teoría y Metodología del Derecho, Dykinson, Madrid, 2008, pp. 349-352.
  • Dumais, H., «De la féminisation des titres à la rédaction épicène: regards croisés sur la parité linguistique», Recherches Féministes, vol. 21, núm. 1, 2008, pp. 171-182, p. 171.
  • Dumais, H., «L’occultation des femmes dans les textes officiels du Québec», Nouvelles Questions Féministes, vol. 26, núm. 3, 2007, pp. 39-45, p. 44.
  • Martínez Sánchez, A., «Análisis estadístico de los convenios de la Comunidad Autónoma de Aragón».
  • Elósegui Itxaso, M. (coord.), Negociación colectiva y prácticas laborales. Perspectiva de género, Icaria editorial, Barcelona, 2005, p. 156.
  • Berganza Conde, M.aR., Rodríguez Alfageme, C., Formación en igualdad de oportunidades II, Forem, Navarra, 2008, p. 93.
  • López Díez, P., «Los medios y la representación de género: algunas propuestas para avanzar», Feminismo/s, núm. 11, junio de 2008, pp. 95-108, pp. 97 y 101.
  • Encarnación (de la) Valcárcel, A.M., «La perspectiva de género en las políticas públicas», Comentarios a la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, La Ley, Madrid, 2008, pp. 152 y 153.
  • Arroyo Romero-Salazar, L., «¿Han asumido los agentes sociales la Ley de Igualdad a efectos de eliminar las discriminaciones con las medidas establecidas en los Convenios Colectivos?», ¿Se están asumiendo en el ámbito laboral los principios de la Ley de Igualdad?, Fundación Themis de Mujeres Juristas, Madrid, 2010, p.
  • García-Perrote Escartín, I, Mercader Uguina, J.R., Álvarez Del Cuvillo, A., La ley de igualdad: consecuencias prácticas en las relaciones laborales y en la empresa, Lex Nova, Valladolid, 2007, p. 112.
  • Alcaraz Ramos, M., Esquembre Valdés, M.M., «Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana: una propuesta para su reforma». En Vidal Beltrán, J.M., García Herrera, M.A., El Estado Autonómico. Integración, solidaridad y diversidad, volumen i, Instituto Nacional de Administración Pública, Madrid, 2005, p. 286.
  • Bengoechea, M., «Redacción legislativa y español no sexista», Legislar Mejor 2009, Ministerio de Justicia, Madrid, 2009, p. 162. Anales Derecho 28-2011.indb 128Anales Derecho 28-2011.indb 128 28/06/2012 12:19:1628/06/2012 12:19:16
  • López Díaz, D., «El lenguaje paritario». En Sánchez González, S. (coord.)., En torno a la igualdad y a la desigualdad, Dykinson, Madrid, 2009, p. 80.
  • García Mouton, P., «Género como traducción de gender: ¿anglicismo incómodo?», ‘Género’, sexo, discurso, Ediciones del Laberinto, Madrid, 2002, p. 137.
  • Grijelmo, A., La seducción de las palabras, Grupo Santillana de Ediciones, Madrid, 2000, pp. 252, 253
  • Andrés (de) Castellanos, S., «¿‘Violencia de género’?», ‘Género’, sexo, discurso, Ediciones del Laberinto, Madrid, 2002, p. 23 y ss.
  • Rose, L.M., «The Supreme Court and Gender-Neutral Language: Setting the Standard or Lagging Behind?», Duke Journal Of Gender Law & Policy, vol. 17:81, pp. 81-99, p. 84.
  • Fuente (de la) Vázquez, M.aD., Pérez Del Río, T., Elósegui Itxaso, M., «Análisis legal de los convenios colectivos de Aragón. Conciliación entre vida familiar y laboral». En Elósegui Itxaso, M. (coord.), Negociación colectiva y prácticas laborales. Perspectiva de género, Icaria editorial, Barcelona, 2005, p. 174.
  • Vachon-L’Heureux, P., «Au Québec, la rédaction épicène devient une proposition officielle». Nouvelles Questions Féministes, vol. 26, núm. 3, 2007, pp. 71-80, p. 78.
  • Larrauri, E., Mujeres, Derecho penal y criminología, Siglo xxi, Madrid, 1994, p. 96.
  • Bergalli, R. y Bodelón, E., «La cuestión de las mujeres y el derecho penal simbólico», Anuario de Filosofía del Derecho, tomo ix, 1992, pp. 43-74, p. 56.
  • Acale Sánchez, M., «Análisis del Código Penal en materia de violencia de género contra las mujeres desde una perspectiva transversal». REDUR, núm. 7, diciembre de 2009, pp. 37- 73, p. 41.
  • Zapatero, V., El arte de legislar, Thomson Aranzadi, Pamplona, 2009, p. 362.
  • Bennion, F., On Statute Law, London, Longman, 1990, p. 35.
  • Macdonald, D.A., Drafting Documents in Plain Language, Practising Law Institute, New York City, 1979, p. 421. Puede consultarse además Dickerson, R., The Fundamentals of Legal Drafting, Little, Brown and Company, Second Edition, Boston, Toronto, 1986, p. 222.