Formación integral del profesoradohacia el desarrollo de competencias personales y de valores en los docentes

  1. Zahonero Rovira, Adela
  2. Martín Bris, Mario
Revista:
Tendencias pedagógicas

ISSN: 1133-2654

Año de publicación: 2012

Número: 20

Páginas: 51-70

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tendencias pedagógicas

Resumen

La misión de construir sociedades basadas en una adecuada gestión de los conflictos, en las que el establecimiento de relaciones interpersonales justas y equilibradas se caracterizan por el respeto mutuo y la empatía, dentro de normas democráticas y equilibradas entre derechos y deberes, requiere la adquisición de un conjunto de habilidades por parte de los individuos que las integran, y de un modo especial, los docentes, tanto en ejercicio como en formación. El objetivo de este trabajo es profundizar en las habilidades personales y éticas que deben ser inherentes a todo profesional de la educación, así como en la importancia que sus valores desempeñan en la transmisión de enseñanzas que además de conocimientos aspiran a ser transmisoras de vida

Referencias bibliográficas

  • BISQUERRA, A. (2005). “La educación emocional en la formación del profesorado”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (3), 93–112.
  • BOND, L.; SMITH, T.; BAKER, W. (2000). Preliminary Analysis Report: Construct Validity Study of the National Board for Professional Teaching Standards. National Partnership for Excellence and Accountability in Teaching (NPEAT). Washington: NPEAT.
  • CABALLO, V. E. (comp.) (1991). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid: Siglo XXI.
  • CARR, D. (2005). El sentido de la educación. Una introducción a la filosofía y teoría de la educación y de la enseñanza. Barcelona: Grao.
  • CARR, A. (2007). Psicología positiva. La ciencia de la felicidad. Barcelona: Paidós
  • DE LA CRUZ, MA (2003): Taller sobre el proceso de aprendizaje-enseñanza de competencias. Zaragoza: Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de Zaragoza.
  • COROMINAS, E. (2001). Competencias Genéricas en la Formación Universitaria. Revista de Educación, n.° 325, pp. 299-321.
  • CORTIZAS, M.J. (Coord.), 2004. El reto de la educación emocional en nuestra sociedad. Coruña: Universidade da Coruña.
  • DELORS, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.
  • DELORS, (1998). informe de la Unesco sobre Educación.
  • DELAMARE LE DEIST, F.; WINTERTON, J. (2005). What Is Competence? Human Resource Development International. Vol, 8. Nº1, 27-46.
  • ECHEITA, G. Y AINSCOW, M. (2011) La educación inclusiva como derecho. Marco De referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 12, 26-46
  • ECHEVERRÍA, B. (2002). Gestión de la Competencia de Acción Profesional. Revista de Investigación Educativa, n.° 1, v. 20, pp. 7-43.
  • ESCUDERO,J.M. y MARTINEZ, B (2011) Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 55,85-105
  • ESTEVE, J.M. (2003): La tercera Revolución Educativa. La Educación en la Sociedad del Conocimiento. Barcelona: Paidós
  • FERNANDEZ, A. (2003). Formación pedagógica y desarrollo profesional de los profesores de universidad: análisis de las diferentes estrategias. Revista de Educación. Núm.331.
  • FERNÁNDEZ MARCH(2003) Metodologías activas en la formación del profesorado.Ed. Universidad de Murcia http://revistas.um.es/educatio/article/view/152
  • FERNÁNDEZ PÉREZ, M. (1988). La profesionalización del docente. Madrid: Escuela Española.
  • FIGUERA, P.; DORIO, I.; FORNER, A. (2003). Las competencias académicas previas y el apoyo familiar en la transición a la universidad. Revista de Investigación Educativa, vol. 21, n.° 2, pp. 349-369.
  • FRANKL, V. (2004). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.
  • HELLINGER,B. & HÖVEL, G. (2000). Reconocer lo que es. Conversaciones sobre implicaciones y desenlaces logrados. Barcelona: Herder.
  • GARCÍA GARCÍA, E. (2006). Las competencias del profesor en la sociedad del conocimiento. En R. MEJÍA (Coord.), Educación, Globalización y Desarrollo Humano. Santo Domingo, RD: Buho, 109–151.
  • GARCÍA GARCÍA, E. (2009). Identidad profesional y responsabilidad moral del profesor.
  • En M. MACEIRAS & R. MEJÍA (coord.). Investigación e innovación. Salamanca: San Esteban, 31–68.
  • GARDNER, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Barcelona: Paidos.
  • GILLET, P (1998) Pour une écologie du concept de competénce- Education permanent. 135:23-32
  • GOLEMAN, D (1998) La práctica de la inteligencia emocional, Ed. Kairós, Barcelona
  • GONZCI, A. y ATHANASOU, J. (1996). Instrumentación de la educación basada en competencias. Perspectivas de la teoría y práctica en Australia, en Competencia laboral y educación basada en normas de competencia. México: Limusa.
  • IMBERNON, F. (1994). La formación y el desarrollo profesional del profesor. Barcelona: Grao.
  • KUNSTLER, B. (2006). The millennial university, then and now: from late medieval origins to radical transformation. On the Horizon. Emerald Group Publishing, vol. 14, n.° 2, pp. 62-69.
  • LAMBE, J. (2007) Student teachers, special educational needs and inclusive education: reviewing the potential for problem-based, e-learning pedagogy to support practice. Joumal of Education for Teaching, 33 (3), 359-377
  • LASNIER, R. (2000). Réussir la formation par compétences. Montréal: Guérin.
  • LE BORTEF,G(2000) Ingeniería de las competencias. Ed. gestión. Barcelona
  • LE BORTEF,G(2004) Construire les compétences individuelle et collectives. La compétence nést plus ce qu´elle était.París Éditions des organizations
  • MCLELAND(1973) Testing for competences rather than intelligence. American Psychologist 28.14
  • MARCHESI, A. (2007). Sobre el bienestar de los docentes. Madrid: Alianza.
  • MARINA,J.A. (2005). Precisiones sobre la educación emocional. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (3), 27–42.
  • MARINA, J. A. & BERNABEU, R. (2007). Competencia social y ciudadana. Madrid: Alianza Editorial.
  • MARQUÉS, P. (2008). Los docentes: Funciones, roles, competencias necesarias, formación. Consultado el 1/5/2009 en http://www.pangea.org/peremarques/docentes.htm.
  • MARTIN BRIS, M. (2008) Tendencias de la formación permanente del profesorado. Editorial Horsori, S.L.
  • MERTENS(1996) Competencia laboral: Sistemas, surgimiento y modelos, Montevideo. Cintefor.pg.115-119. http://www.oei.es/etp/competencia_laboral_sistemas_modelos_mertens.pdf Consultado 22/07/2012.
  • DE MIGUEL, M. (2003). Evaluación y mejora de la actividad docente del profesorado universitario. En: XVI Congreso de la Sociedad Española de Educación Médica. Ponencia. Documento policopiado.
  • DE MIGUEL, M (2005) (Coord.): Modalidades de Enseñanza centradas en el desarrollo de Competencias: orientaciones para promover el cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior. Proyecto Ea2005-0118.
  • MINISTROS EUROPEOS(1999): Declaración de Bolonia.
  • MONEREO, C. y Pozo, J.I. (Eds.) (2003: La universidad ante la nueva cultura educativa. Madrid: Síntesis.
  • MULDER, WEIGEL, COLLINGS (2008) El concepto de competencias en el desarrollo de la educación y formación profesional en algunos estados miembros de la UE: un análisis crítico-Profesorado,revista del currículum y formación del profesorado. Vol.12, nº 3. pags.1-15 .
  • Universidad de Granada. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=56712875007 consultado el 22/07/2012.
  • NAVIO, A. (2005) Las competencias profesionales del formador. Una visión desde la formación continua. Barcelona: Octaedro-EUB.
  • PALOMERO FERNÁNDEZ (2009) La formación del profesorado y la acción docente: diferentes miradas . Rev. electronica interuniversitaria de formación del profesorado. http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/revistas/1248475003.pdf
  • PAVIIÉ, A. (2007) La formación inicial docente: hacia un enfoque por competencias, en Revista Íber, 52, pp. 7-17.
  • PEARCE, D. (2006). From higher education to longer, fuller, further education: the coming metamorphosis of the university. On the Horizon. Emerald Group Publishing, vol. 14, n.°2, pp. 43-61.
  • PELRS, F (1972) In and out of the garbage pail. Bantan Books, Toronto
  • PERRENOUD, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
  • PERRENOUD,P. (2004b). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó.
  • RIFOP (2006). “Los nuevos retos metodológicos y educativos de la universidad de la convergencia”. Revista Interuniversitaria de formación del Profesorado 57 (20,3).
  • RIFOP (2008). “La tutoría universitaria en el marco de la convergencia”. Revista Interuniversitaria de formación del Profesorado 61 (22,1).
  • ROGERS, C. (1972). El proceso de convertirse en persona. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • SÁNCHEZ, P. (2009). Formación del profesorado no universitario y Espacio Europeo de Educación Superior. Avances en Supervisión Educativa, 10. Consultado el día 1/5/2009 en http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=318&Itemid=6
  • SARAVIA GALLARDO(2011) Calidad del profesorado: Un modelo de competencias académicas. Cuadernos de docencia universitaria. http://www.octaedro.com/pdf/16520.pdf
  • SAVATER, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel.
  • TEJADA, J.; NAVÍO, A. (2005) “El desarrollo y la gestión de competencias profesionales: una mirada desde la formación”. En Revista Iberoamericana de Educación, N37/2. www.rieoei.org/boletin37_2.htm
  • WHITEN, A. (1991). Natural Theories of Mind. Oxford: Blackwell.
  • VALCARCEL (2003). La preparación del profesorado universitario español para la Convergencia Europea en Educación Superior. Proyecto EA2003-0040.
  • VAELLO ORTS, J. Habilidades sociales en el aula. Madrid, Santillana.(2005)
  • VAN LAARHOVEN, T., MUNK, D., LYNCH, K., BOSMA, J. & ROUSE, J. (2007) A model for preparing special and general education pre-service teachers for inclusive education. Journal of Teacher Education, 58 (5), 440-455
  • ZABALZA, M.A. (2003): Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid: Narcea.
  • ZABALZA, M.A(2003:197); TORO, J.M. Educar con Co- razón”. Bilbao. Editorial Desclée de Brouwer, S.A.(2010)
  • ZABALZA, M. A. (comp.) (2006). La Universidad y la docencia en el mundo de hoy. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
  • ZAHONERO, A. MARTÍN BRIS, M(2012): Cómo organizar espacios y tiempos en la universidad, centrados en las personas. Rd. Pirámide-Anaya, Madrid