Protocolo diagnóstico y terapéutico de las náuseas y vómitos en el paciente oncológico

  1. Jiménez Gordo, A. M.
  2. Molina Villaverde, Raquel
Revista:
Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

ISSN: 0304-5412

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Enfermedades oncológicas (II): tumores digestivos

Serie: 11

Número: 25

Páginas: 1548-1553

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/S0304-5412(13)70493-1 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

Resumen

Las náuseas y vómitos en el paciente oncológico pueden deberse a diferentes causas, aunque frecuentemente se presentan en relación con los tratamientos de quimio y radioterapia. Sus tipos son: emesis aguda, que se presenta en las primeras 24 horas del tratamiento; retardada, que aparece posteriormente y puede durar varios días y anticipatoria, que sucede antes de administrarse la quimioterapia. Para su tratamiento se utilizan: inhibidores de receptores serotoninérgicos (ondansetrón, granisetrón y palonosetrón) que se utilizan frecuentemente combinados con esteroides (dexametasona); inhibidores del receptor de la neuroquinina (aprepitant y fosaprepitant); otros fármacos (fenotiacinas, haloperidol, metoclopramida, domperidona, benzodiacepinas, antiácidos, anticolinérgicos, cannabinoides...). Los citostáticos se clasifican como altamente emetógenos (se tratan con inhibidores de neuroquinina, antiserotoninérgicos y dexametasona), moderadamente emetógenos (se recomiendan antiserotoninérgicos, dexametasona y ocasionalmente inhibidores de la neuroquinina), de bajo riesgo (tratamiento con dexametasona) y mínimo riesgo (no requieren antieméticos profilácticos). Su eficacia debe reevaluarse en cada ciclo para adaptar el tratamiento a cada necesidad individual.