Melanoma

  1. Villalobos León, María Laura
  2. Molina Villaverde, Raquel
  3. López González, José Luis
  4. Álvarez de Mon Soto, Melchor
Revista:
Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

ISSN: 0304-5412

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Enfermedades oncológicas (III): tumores genitourinarios, melanoma

Serie: 11

Número: 26

Páginas: 1597-1607

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/S0304-5412(13)70511-0 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

Resumen

La incidencia del melanoma continúa aumentando de forma llamativa. Como el resto de las neoplasias, la evolución de este tumor depende, en primer lugar, del estadio en el momento del diagnóstico. La probabilidad de enfermedad ganglionar aumenta con el espesor del tumor primario. La supervivencia a largo plazo de los pacientes con metástasis a distancia es menor del 10%. La resección amplia y la técnica del ganglio centinela son las partes más importantes del tratamiento inicial. La mayoría de las guías clínicas recomiendan adyuvancia con interferón en altas dosis en estadios IIB-III. Si es posible, la cirugía de las metástasis se recomienda cuando éstas son localizadas. La radioterapia paliativa tiene utilidad en las metástasis cerebrales sintomáticas y la paliación del dolor en las metástasis óseas. La quimioterapia tradicional ha demostrado unas tasas de respuestas modestas en torno al 20% en primera y segunda línea de tratamiento. Dos nuevas estrategias terapéuticas han cambiado el tratamiento en la enfermedad metastásica: la inmunoterapia con ipilimumab y el tratamiento con vemurafenib cuando existe mutación de BRAF. Estos fármacos han mejorado sustancialmente las tasas de respuestas y la supervivencia de los pacientes incluidos en varios estudios prospectivos aleatorizados.