Síndrome del iris flácido intraoperatorio

  1. González Martín-Moro, Julio
  2. Muñoz Negrete, Francisco José
  3. Lozano Escobar, I.
  4. Fernández de Miguel, Y.
Revista:
Archivos de la Sociedad Española de Oftalmologia

ISSN: 0365-6691

Año de publicación: 2013

Volumen: 88

Número: 2

Páginas: 64-76

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.OFTAL.2011.09.023 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Archivos de la Sociedad Española de Oftalmologia

Resumen

Objetivos Recientemente se ha descrito el síndrome del iris flácido intraoperatorio (IFIS). Este síndrome complica la cirugía de catarata. Con este trabajo pretendemos revisar el síndrome, y ofrecer información práctica, especialmente en relación con los aspectos etiológicos y terapéuticos del mismo. Material y métodos Revisión de la literatura biomédica relacionada, utilizando las bases de datos PubMed y Cochrane. Combinando los términos tamsulosin, cataract, IFIS e intraoperative floppy iris syndrome se identifican más de 200 artículos. Ochenta y 2 pudieron ser localizados y estudiados. En los restantes se estudió el resumen. Resultados La asociación etiológica con la tamsulosina, y en menor medida con los restantes antagonistas de los receptores alfa, está bien establecida. Otras posibles asociaciones etiológicas son más dudosas. Aunque la mayor parte de los artículos se centran en la cirugía de catarata, también se ha documentado la aparición de un síndrome similar durante trabeculectomía, y se ha descrito la asociación de los antagonistas alfa con desprendimientos coroideos. El consumo de tamsulosina hace más difícil la cirugía de catarata y aumenta la probabilidad de que se produzcan complicaciones. La forma más adecuada de manejar el síndrome no está protocolizada. La inyección intracamerular de un agonista alfa adrenérgico mejora el comportamiento del iris. No existe evidencia científica de que suspender el fármaco o el uso de midriáticos preoperatorios resulte útil. Conclusiones Los aspectos etiológicos y clínicos del síndrome están bien establecidos. Se precisan estudios que aporten evidencia científica sobre la forma más adecuada de manejar este síndrome.