Valoración político-criminal del insider trading como delito económicola reforma por LO 5/2010, una oportunidad perdida

  1. Vega Gutiérrez, José Zamyr
Revista:
Revista jurídica Universidad Autónoma de Madrid

ISSN: 1575-720X

Año de publicación: 2012

Número: 25

Páginas: 211-229

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista jurídica Universidad Autónoma de Madrid

Resumen

En el ámbito de los delitos económicos en general, y en particular del delito de uso de información privilegiada bursátil, es indispensable determinar la naturaleza domática de la cuantía del beneficio-perjuicio al que aluce el art. 285 CP español, ya que su calificación como condición objetiva de punibilidad de la tentativa cuando la conducta típica no alcanza el límite señalado en la descripción típica, mientras que si dicho límite supone una condición objetiva de punibilidad, entonces habría que negar el castigo de la tentativa en estos casos.

Referencias bibliográficas

  • ARROYO DE LAS HERAS, A., Manual de Derecho Penal, t. 2, Aranzadi, Pamplona, 1985, 237, niega la exigencia de causalidad material en las condiciones objetivas de punibilidad;
  • ARROYO ZAPATERO, L., “El abuso de información privilegiada en el Derecho español vigente y en el proyecto de Código penal”, en: Hacia un Derecho Penal Económico Europeo, Jornadas en honor del Prof. K. Tiedemann, ed., Boletín Oficial del Estado, Madrid, 1995, p. 58.
  • ARROYO ZAPATERO, L., Delitos contra la hacienda pública en materia de subvenciones, Ministerio de Justicia, Madrid, 1987, p. 101;
  • BAJO FERNÁNDEZ, M./BACIGALUPO, S., Derecho Penal Económico, Ramón Areces, Madrid, 2001, p. 527;
  • BAUCELLS LLADÓS, J., “Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico. Comentario al art. 285” en: Comentarios al Código Penal. Parte Especial, t. I, Marcial Pons, Madrid – Barcelona, 2004, p. 1058,
  • BENÍTEZ ORTÍZAR, I. F., “El uso de información relevante en el mercado de valores. Relevancia jurídico penal del insider trading”, en: Estudios Penales en homenaje al Profesor Cobo del Rosal, Dykinson, Madrid, 2005, p. 99
  • BENÍTEZ ORTÍZAR, I. F., “Artículo 285”, en: Comentarios al Código Penal, t. IX, Delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico, Edersa, Madrid, 1999, p. 373;
  • CALDERÓN SUSÍN, E., “El abuso de información privilegiada en el mercado de valores”, en: Delitos socioeconómicos en el Nuevo Código Penal, CuadDJ, Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 1996, p. 243;
  • COBO DEL ROSAL, M./ VIVES ANTÓN, T., Derecho Penal. Parte General, Tirant lo Blanch, Valencia, 1999, p. 430.
  • FARALDO CABANA, P., “Algunos aspectos del delito de uso de información reservada en el mercado de valores en el mercado de valores en el Proyecto de Código penal de 1994”, en: Estudios Penales y Criminológicos, nº XVIII, Servicio de publicación e intercambio científico, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 1995, pp. 118 y 119;
  • FERNÁNDEZ OUBIÑA, A., “El abuso de información privilegiada: regulación penal vigente (Y II)”, en: Consell Obert, nº 122, Illustre Consell de Col.legis de Graduats Socials de Catalunya, 1998, p. 7;
  • FERRADIS CIPRIÁN, D./MARTíNEZ GARAY, L., “Tratamiento penal del abuso de información privilegiada en el mercado financiero”, en: Estudios Penales y Criminológicos, nº XXIII, Servicio de publicación e intercambio científico, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 2003, p. 146;
  • GALLEGO SOLER, J. I., Responsabilidad penal y perjuicio patrimonial, Tirant lo Blanch, Valencia, 2002, p. 321;
  • GIMBERNAT, E., El “caso Alierta”, en: El Mundo (Opinión), 18 diciembre de 2002;
  • GÓMEZ INIESTA, D., La utilización abusiva de información privilegiada, McGraw Hill, Madrid, 1997, pp. 380 y 381;
  • GÓMEZ INIESTA, D., “Condiciones objetivas de punibilidad”, en: Diccionario de Derecho Penal Económico, Iustel, Madrid, 2008, pp. 216, 217.
  • GÓMEZ PAVÓN, P., “El delito de información privilegiada”, en: ICADE (Ejemplar dedicado a: Derecho Penal), nº 42, 1997, p. 255.
  • GÓMEZ RIVERO, Mª.C., El fraude de subvenciones, Tirant lo Blanch, 1996, p. 179;
  • GONZÁLEZ CUSSAC, J.L., “Abuso de información privilegiada”, en: Derecho Penal. Parte Especial, 2ª edición revisada y actualizada conforme al Código Penal de 1995, Tirant lo Blanch, Valencia, 1996, p. 481;
  • GONZÁLEZ RUS, J.J., “Abuso de información privilegiada en el mercado de valores”, en: Curso de Derecho Penal. Parte Especial, t. I, Marcial Pons, Madrid, 1996, p. 820;
  • GONZÁLEZ RUS, J.J., “Delitos relativos a la propiedad intelectual e industrial (Abuso de información privilegiada en el mercado de valores)”, en: Compendio de Derecho Penal Español (Parte Especial), Barcelona, Marcial Pons, Barcelona, 2000, p. 517;
  • GONZÁLEZ RUS, J.J., “Delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico (VIII). Delitos relativos a la propiedad intelectual e industrial, al mercado y a los consumidores”, en: Derecho Penal Español. Parte Especial, 2ª ed., Dykinson, S.L., Madrid, 2005, p. 604;
  • GRACIA MARTÍN, L., “La configuración del tipo objetivo del delito de evasión fiscal en el Derecho penal español: crítica de la regulación vigente y propuestas de reforma”, en: Revista Española de Derecho Financiero, nº 58, Civitas, Madrid, 1988, p. 284.
  • HEFENDEHL, R., “Debe ocuparse el Derecho penal riesgos futuros? Bienes jurídicos colectivos y delitos de peligro abstracto”, en: Revista Electrónica de Derecho penal y Criminología, nº 4, 2002, p. 5.
  • HERNÁNDEZ SAINZ, E., “La nueva regulación penal de los abusos de formación privilegiada”, en: Actualidad Penal, nº 9, 1997, p. 201;
  • HURTADO Pozo, J., “Der Mißbrauch von Insider-Informationen im schweizerischen Strafgesetzbuch”, in: Bausteine des Europäischen Wirtschaftsstrafrechts, Madrid– Symposium für Klaus Tiedemann, Herausgegeben von Bernd Shünemann/Carlos Suárez González, München, 1994, p. 421
  • ÍÑIGO CORROZA, Mª. E., “La relevancia del fraude en los delitos de competencia. En concreto: maquinaciones para elevar el precio de las cosas (art. 284 CP) y uso de información privilegiada (art. 285)”, en: ¿Libertad económica o fraudes punibles? Riesgos penalmente relevantes e irrelevantes en la actividad económico-empresarial, Marcial Pons, Madrid, 2003, p. 285 n. 8, 287, 302;
  • JAÉN VALLEJO, M., “Información privilegiada en el mercado de capitales y Derecho penal”, en: Cuadernos de Política Criminal, nº 97, Edersa, Madrid, 2009, p. 114.
  • JERICÓ OJER, L., “Utilización de información privilegiada en el ámbito del mercado de valores”, en: Derecho Penal de la Empresa, Universidad Pública de Navarra, D.L, Pamplona, 2002, p. 203;
  • JORNADA DE POZAS, L., “Comentario al art. 285”, en: Código Penal, Doctrina y Jurisprudencia, t. II (artículos 138 a 385), Trivium, Madrid, 1997, p. 2992;
  • LANDECHO VELASCO, C.M/MOLINA BLÁZQUEZ, C., Derecho Penal español. Parte Especial, 2ª ed., tecnos, 1996, p. 260,
  • LÓPEZ GARRIDO, D./GARCíA ARÁN, M., El Código penal de 1995 y la voluntad del legislador: comentario al texto y al debate parlamentario, Eurojuris, Madrid, 1996.
  • LUZÓN CÁNOVAS, A., “Abuso de información privilegiada”, en: Sentencias de TSJ y AP y otros Tribunales nº 19/2004, Aranzadi, Pamplona, 2005, pp. 6 y 9;
  • LUZÓN PEÑA, D.M., Enciclopedia Penal Básica, Comares, Granada, 2002, p. 1051
  • MAPELLI CAFFARENA, B., Estudio jurídico-dogmático sobre las llamadas condiciones objetivas de punibilidad, Ministerio de Justicia, Madrid, 1990, pp. 143 ss.
  • MARTÍN PALLÍN, J. A., “Uso de información relevante para la cotización en mercado de valores”, en: Delitos relativos a la propiedad industrial, al mercado y a los consumidores, CuadDJ nº 14, Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 1997, p. 157;
  • MARTíNEZ-BUJÁN PÉREZ, C., “Comentario al art. 285”, en: Comentarios al Código Penal de 1995, vol. II (art. 234 a disposiciones finales), Tirant lo Blanch, Valencia, 1996, p. 1390;
  • MARTíNEZ-BUJÁN PÉREZ, C., Derecho Penal Económico y de la Empresa. Parte Especial, 2ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 2005, p. 303;
  • MARTíNEZ-BUJÁN PÉREZ, C., “Abuso de información privilegiada en el mercado de valores o de instrumentos negociados (art. 285)”, en: Derecho Penal. Parte Especial, 2ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 2008, p. 489;
  • MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ, C., Derecho Penal. Parte Especial, 2ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 2008, p. 489;
  • MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ, C., Las condiciones objetivas de punibilidad, Edersa, Madrid, 1989, p. 78,
  • MESTRE DELGADO, E., “El uso de información privilegiada en los mercados de valores”, en: Derecho Penal. Parte Especial, Colex, Madrid, p. 361;
  • MESTRE DELGADO, E., Derecho Penal. Parte Especial, 2008, p. 377
  • MONROY ANTÓN, A., “El bien jurídico protegido en el delito de abuso de información privilegiada”, en: Revista de Derecho Bancario y Bursátil, nº 98, Año XXIV, lex nova, Madrid, 2005, p. 54;
  • MONTES ÁLVARO, M.A., “El delito de información privilegiada y su distinción con otras figuras afines”, en: Curso del Consejo Fiscal, 2004, p. 1239;
  • MORENO CÁNOVES, A./RUIZ MARCO, F., Delitos socioeconómicos. Comentarios a los arts. 262, 270 a 310 del nuevo Código penal (concordados y con jurisprudencia), Edijus, Zaragoza, 1996, p. 219;
  • MUÑOZ CONDE, F., Derecho Penal. Parte Especial, 15ª ed., 2004, p. 521;
  • OCTAVIO DE TOLEDO Y UBIETO, E./HUERTA TOCILDO, S., Derecho Penal. Parte General. Teoría jurídica del delito, Rafael Castellano, Madrid, 1986, pp. 387, 390;
  • PRIETO DEL PINO, A. M., El Derecho penal ante el uso de información privilegiada en el mercado de valores, Aranzadi, Pamplona, 2004, pp. 368 y 369;
  • QUERALT JIMÉNEZ, J., Derecho Penal Español, Parte Especial, 5ª. ed., Atelier, Barcelona, 2008, pp. 585 y 586
  • QUERALT JIMÉNEZ, J., Derecho Penal Español. Parte Especial, 3ª ed., Bosch, Barcelona, 1996, p. 477;
  • QUINTANAR DíEZ, M., “Análisis de la naturaleza jurídica y del objeto material del tipo de injusto del artículo 285 del Código Penal (Delito de Abuso de Información Privilegiada)”, en: Cuadernos de Política Criminal, nº 88, Universidad Complutense, Madrid, 2006, pp. 170, 171, 173 y 187.
  • REYNA ALFARO, L.M., “La protección penal del mercado de valores en el Perú”, en: Boletín jurídico de la Universidad Europea de Madrid, nº 4, 2001, p. 57;
  • RODRíGUEZ MOURULLO, G., “La criminalización del uso de información privilegiada entre el sí y el no”, en: Anales de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, nº 37, Madrid, 2007, p. 607;
  • RODRÍGUEZ RAMOS, L., “Protección penal del Mercado Financiero”, en: Lecciones de Derecho Bancario y Bursátil, Colex, Madrid, 2001, p. 540;
  • RUIZ RODRÍGUEZ, L.R., Protección penal del mercado de valores (Infidelidades en la gestión de patrimonios), Tirant lo Blanch, Valencia, 1997, p. 359;
  • RUIZ RODRÍGUEZ, L.R., “Protección penal del mercado de valores. Recientes influencias de la jurisdicción administrativa”, en: Sistema penal de protección del mercado y de los consumidores. Actas del II Seminario Internacional de Derecho penal económico, Tirant lo Blanch, Valencia, 2002, p. 152;
  • SAINZ CANTERO, J.A., Lecciones de Derecho penal. Parte General, 3ª ed., Bosch, 1989,
  • SILVA SÁNCHEZ, J. M., La expansión del Derecho penal. Aspectos de la política criminal en las sociedades postindustriales, 3ª ed., Edisofer-BdeF, Buenos Aires-Madrid, 2011, pp. 135 ss;
  • TERRADILLOS BASOCO, J., “Protección penal del mercado financiero”, en: I Congreso Hispano– Italiano de Derecho penal económico, Universidade da Coruña, 1998, p. 176; Empresa y Derecho Penal, Ad Hoc, Buenos Aires, 2001, p. 238
  • TERRADILLOS BASOCO, J., Derecho penal de la empresa, Trotta, Madrid, 1995, p. 192
  • TORÍO LÓPEZ, A., “Injusto penal e injusto administrativo (presupuestos para la reforma del sistema de sanciones)”, en: Comentarios a la Constitución. Estudios en homenaje al profesor Eduardo García de Enterría, Civitas, Madrid, 1991, pp. 2529, 2536;
  • VALLE MUÑIZ, J.M./MORALES PRATS, F., “Comentario al art. 285”, en: Comentarios al Nuevo Código Penal, 4ª ed., Aranzadi, Pamplona, 2005, p. 1452;
  • VÁZQUEZ IRUZUBIETA, C., Nuevo Código Penal Comentado, Edersa, Madrid, 1996, p. 433;