Análisis de la influencia de la virtualización en la motivación del alumnado universitario de primer curso de Magisterio

  1. Martínez Berruezo, María Ángeles
  2. García Varela, Ana Belén
Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2013

Número: 362

Páginas: 42-68

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

El objeto de este trabajo es analizar el cambio en un factor determinante para la motivación; el valor que los alumnos otorgan a las tareas que realizan en la universidad. El estudio se ha llevado a cabo con los alumnos de la Diplomatura de Magisterio en la Universidad de Alcalá durante dos cursos académicos. Empleamos en primer lugar una metodología cuantitativa y, en una segunda fase del estudio, buscando más respuestas, realizamos un análisis cualitativo mediante entrevistas semiestructuradas que analizamos con el programa NVivo. Durante el primer curso, el valor que nuestros alumnos otorgaron a las tareas que hacían en la asignatura disminuyó a medida que transcurría el tiempo. Diseñamos para el curso siguiente una nueva metodología más activa que incluía cambios en las tareas de los alumnos e implementamos la virtualización como apoyo a la docencia en la asignatura. Durante este segundo curso, comprobamos cómo aumentó el valor que los alumnos percibían en las tareas que realizaron. Los resultados de nuestro estudio muestran que una metodología de enseñanza activa y basada en casos reales ayuda a los alumnos a estar más motivados en su aprendizaje. Para ello, las actividades deben fundamentarse en la práctica, tener en cuenta competencias como el trabajo en equipo e introducir nuevas técnicas como el uso de tecnologías para la enseñanza. El uso de la plataforma virtual permite que el aprendizaje sea más activo, autónomo, reflexivo y crítico, puesto que crea un espacio de interacción donde además los usuarios comparten sus ideas y trabajos de la asignatura. Estas conclusiones plantean la necesidad de un cambio profundo en las tareas que proponemos a nuestros alumnos, especialmente a los nuevos maestros, que responda no solamente a los nuevos retos educativos actuales en enseñanza superior, sino que pueda transmitirse a los niveles educativos iniciales.

Referencias bibliográficas

  • Alonso Tapia, J., (1997) Motivar Para Aprender, , Barcelona: Edebé
  • Campbell, D., Stanley, J., (1979) Diseños Experimentales Y Cuasiexperimentales En La investigación Social, , Buenos Aires: Amorrortu
  • Coll, C., Mauri, M.T., Onrubia, J., Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: Una aproximación sociocultural (2008) Redie, 10 (1), pp. 1-18. , http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412008000100001&lng=es&nrm=iso
  • Cruz, M., Pozo, J.I., Huarte, M.F., Scheuer, N., Concepciones de enseñanza y prácticas discursivas en la formación de futuros profesores (2006) Nuevas Formas De Pensar La enseñanza Y El Aprendizaje, pp. 359-371. , J. I. Pozo y N. Scheuer, Barcelona: Graó
  • Díaz Barriga, F., Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo (2003) Revista Electrónica De Investigación Educativa, 5 (2). , http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html
  • Flick, U., (2004) Introducción a La investigación Cualitativa, , Madrid: Morata
  • Fontes De Gracia, S., García, C., Garriga, A.J., Pérez-Llantada, M.C., Sarriá, E., (2006) Diseños De investigación En psicología, , Madrid: UNED
  • Lacasa, P., (2006) Aprendiendo Periodismo Digital: Historias De pequeñas Escritoras, , Madrid: Visor
  • León, O., Montero, I., (1998) Diseño De Investigaciones. Introducción a La lógica De La investigación En Psicología Y Educación, , Madrid: McGraw-Hill
  • Margalef, L., , Canabal Iborra, C.A., Transformar la docencia universitaria: Una propuesta de desarrollo profesional basada en estrategias reflexivas (2006) Perspectiva Educacional, 48 (2), pp. 73-89
  • Margalef, L., Pareja, N., Un camino sin retorno: Estrategias metodológicas de aprendizaje activo (2008) Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 63 (22-23), pp. 47-62
  • Martínez-Berruezo, M.A., (2009) Análisis Del Papel De La enseñanza Virtual En La formación Del Profesorado, , (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, España
  • Mauri, T., Onrubia, J., El profesor en entornos virtuales: Condiciones, perfil y competencias (2008) Psicología De La educación Virtual, pp. 132-152. , C. Coll y C. Monereo, Madrid: Morata
  • McMillan, J.H., Schumacher, R., (2005) Investigación Educativa. Una introducción Conceptual, , Madrid: Pearson
  • McRobbie, C., Tobin, K., A Social Constructuvist Perspective on Learning Environments (1997) International Journal of Science Education, 19 (2), pp. 193-208
  • Míguez, M., El núcleo de una estrategia didáctica universitaria: Motivación y comprensión (2005) Revista Electrónica De La Red De Investigación Educativa, 1 (3). , http://revista,iered.org/v1n3/pdf/mmiguez.pdf
  • Miles, M.B., Huberman, A.M., (1994) Qualitative Data Analysis: An Expanded Sourcebook, , (2.ª ed.). London: Sage
  • Monereo, C., La brecha cognitiva (2008) Brecha Digital Y Nuevas Alfabetizaciones. El Papel De Las Bibliotecas, , J. A. Gómez, A. Calderón y J. A. Magán (Coords.), Madrid: UCM
  • Pintrich, P.R., The Dynamic Interplay of Student Motivation and Cognition in the College Classroom (1989) Advances in Motivation and Achievement: Motivation-Enhancing Environments, 6, pp. 117-160. , C. Ames y M. L. Maerhr, Greenwich (Reino Unido): JAI Press
  • Pintrich, P.R., The Role of Goal Orientation in Self-Regulated Learning (2000) Handbook of Self-Regulation, pp. 451-502. , M. Boekaerts, P. R. Pintrich y M. Zeidner, San Diego (California): Academic Press
  • Pintrich, P.R., Smith, D.A., García, T., McKeachie, W.J., (1991) A Manual for the Use of the Motivated Strategies for Learning Questionaire (MSLQ), , Ann Arbor (Míchigan): University of Michigan
  • Pintrich, P.R., Smith, D.A., García, T., McKeachie, W.J., Reliability and Predictive Validity of the Motivational Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ) (1993) Educational and Psychological Measurement, 53, pp. 801-813
  • Reynaldo, J., Galán, F., Estrategias de aprendizaje, motivación y rendimiento académico (2000) Revista Española De Orientación Y Psicopedagogía, 11 (9), pp. 35-50
  • Richards, L., (1999) Using Nvivo in Qualitative Research, , London: Sage
  • Salovaara, H., An Exploration of Student’s Strategy Use in Inquiry-Based Computer-Supported Collaborative Learning (2005) Journal of Computer Assisted Learning, 21 (1), pp. 39-52
  • Silvio, J., (2000) La virtualización De La Universidad. ¿Cómo Podemos Transformar La Educación Superior Con La tecnología?, , Caracas: IESALC, Unesco
  • Twining, P., Conceptualizing Computer Use in Education: Introducing the Computer Practice Framework (CPF) (2002) British Educational Research Journal, 28 (1), pp. 95-110
  • Windschitl, M., Framing Constructivism in Practice as the Negotiation of Dilemmas: An Analysis of the Conceptual, Pedagogical, Cultural and Political Challenges facing Teachers (2002) Review of Educational Research, 72 (2), pp. 131-175
  • Zimmerman, B.J., Theories of Self-Regulated Learning and Academic Achievement: An Overview and Analysis (2001) Self-Regulated Learning and Academic Achievement: Theoretical Perspectives, pp. 289-307. , B. J. Zimmerman y D. H. Schunk , London: Lawrence Erlbaum