El «adónico doblado» y el verso de arte mayor

  1. Gómez Redondo, Fernando
Revista:
Revista de Literatura Medieval

ISSN: 1130-3611

Año de publicación: 2013

Número: 25

Páginas: 53-86

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Literatura Medieval

Resumen

Nebrija ofrece la mejor explicación del funcionamiento del verso de arte mayor, en el Libro II, cap. IX de su Gramática sobre la lengua castellana, al considerarlo un «adónico doblado», es decir un verso compuesto por dos segmentos rítmicos formados por una cláusula ternaria y otra binaria (óooóo); según esta descripción, se trata, por tanto, de un verso isorrítmico, no isosilábico, ajustado a una red de «presupuestos» o metaplasmos �«entrar con medio pie perdido», compensación, sinafía, incremento y decremento por final oxítono o proparoxítono en hemistiquio o en verso� que permiten entender las transformaciones que sufre la materia fonológica de la lengua al constreñirse a las exigencias rítmicas del verso. Aunque la declaración de Nebrija haya sido tenida en cuenta por algunos críticos modernos, ninguno la ha convertido en clave de análisis de un molde en el que sólo cuenta la estructura melódica conseguida por los acentos de intensidad rítmica, sin que importe la ruptura de la acentuación natural de las palabras. El arte mayor sobrevive hasta finales del siglo xvi, convertido el molde en argumento principal de la defensa de la versificación castellana frente a las novedades italianas.

Referencias bibliográficas

  • Fernando Gómez Redondo, Poesía española 2. Edad Media: juglaría, clerecía y romancero, Madrid, Centro para la Edición de los Clásicos Españoles-Colección Visor de Poesía, 2012
  • Enrique de Villena, Obras completas, I, Madrid, Biblioteca Castro-Turner, 1994
  • R. Baehr en su Manual de versificación española [1970], Madrid, Gredos, 1997,
  • A. Morel-Fatio, «L’art mayor et l’hendécasyllabe dans la poésie castillane du xve et du commencement du xvie siècle», en Romania, 23 (1894), pp. 209-231
  • Pedro Henríquez Ureña, Estudios de versificación española, Buenos Aires, Universidad, 1961
  • V. Beltrán, «Del cancioneiro al cancionero: Pero Vélez de Guevara, el último trovador», en Iberia cantat. Estudios sobre poesía hispánica medieval, ed. de Juan Casas Rigall y Eva M.ª Díaz Martínez, Santiago, Universidad, 2002, pp. 247-286
  • Carolina Michäelis de Vasconcellos en su ed. del Cancionero da Ajuda, Halle, Max Niemeyer, II, 1904
  • Fernando Lázaro Carreter, «La poética del arte mayor castellano», en Studia hispanica in honorem Rafael Lapesa, Madrid, Gredos-Cátedra Seminario Menéndez Pidal, 1972, pp. 243-278
  • Juan Carlos Conde, «El Arte Mayor de Pablo de Santa María», vinculado a su edición de las Siete edades del mundo, en Actas do IV Congresso da Associação Hispânica de Literatura Medieval, ed. de A.A. Nascimento y C. Almeida Ribeiro, Lisboa, Cosmos, 1993, pp. 215-219
  • Martin J. Duffell, Modern Metrical Theory and the «Verso de Arte Mayor», Londres, Department of Hispanic Studies-Queen Mary and Westfield College, 1999
  • Francisco Cascales: «De suerte que tenemos en la Poesía Castellana versos de cuatro sílabas, de seis, de ocho y de doce», Tablas Poéticas, ed. de Benito Brancaforte, Madrid, Espasa-Calpe, 1975
  • Cancionaro de Baena. Brian Dutton y Joaquín González Cuenca, Madrid, Visor, 1993
  • F. Hanssen «El arte mayor de Juan de Mena», en Anales de la Universidad de Chile, 68 (1906), pp. 179-200
  • Isabella Proia, «I componimenti in esasillabi del Cancionero de Herberay des Essarts: una possibile interpretazione metrica», en Studj Romanzi, 8 (2012), pp. 151-178
  • H. O. Bizzarri,, Rimado de palacio del Canciller Ayala, Madrid, Real Academia Española, 2012
  • G. Orduna, Rimado de palacio del Canciller Ayala. Madrid, Castalia, 1987
  • Maxim P. A. M. Kerkhof, Comedieta de Ponça. Madrid, Espasa-Calpe, 1987
  • F. López Estrada, en Las poéticas castellanas de la Edad Media, Madrid, Taurus, 1984
  • Ana María Rambaldo de las Obras completas II, Madrid, EspasaCalpe, 1978
  • María Isabel Toro Pascua, Sepultura de amor" de Guevara. Zaragoza, Prensas Universitarias, 2012, 3 vols
  • Laurette Godinas, «Los doce triunfos de los doce apóstoles de Juan de Padilla: un eslabón en la evolución del “fiero taratántara”», Medievalia, 36 (2004), pp. 32-42.
  • Joaquín Balaguer, «Evolución del verso de arte mayor», en Apuntes para una historia prosódica de la métrica castellana, Madrid, CSIC, 1954, pp. 105-130
  • Juan Boscán, Obras, ed. de Carlos Clavería, Barcelona, PPU, 1991
  • Cristóbal de Castillejo, «Reprensión contra los poetas castellanos que escriben en verso italiano», en Obras completas II, ed. de J. Domínguez Bordona, Madrid, Espasa-Calpe, 1957, pp. 188-192
  • A. Paz y Melia, Sales españoles o Agudezas del ingenio nacional (Primera serie), Madrid, Imprenta y Fundición de M. Tello, 1890
  • Antología en defensa de la lengua y la literatura españolas (siglos xvi y xvii), ed. de Encarnación García Dini, Madrid, Cátedra, 2007
  • Rafael de Balbín Lucas, Miguel Sánchez de Lima, en su Arte poética en romance castellano. Madrid, CSIC-Instituto «Nicolás Antonio», 1944
  • Ángel Pérez Pascual, Juan Díaz Rengifo en su Arte poética española. Kassel, Edition Reichenberger, 2012
  • Alfredo Carballo Picazo, Madrid, CSIC-Instituto «Miguel de Cervantes», 1973, 3 vols.
  • Alberto Porqueras Mayo, Luis Alfonso de Carvallo, en El Cisne de Apolo. Kassel, Edition Reichenberger, 1997
  • Francisco A. de Icaza, Ejemplar poético de Juan de la Cueva [1924], Madrid, Espasa-Calpe, 1965
  • Emilio Alarcos García, Arte de la lengua castellana. Madrid, C.S.I.CInstituto “Miguel de Cervantes”, 1954
  • Juan Caramuel Lobkowitz, Primus calamus. Isabel Paraíso Leal, con trad. de A. Carrera, J.A. Izquierdo y C. Lozano, Valladolid, Universidad, 2007
  • Emiliano Díez Echarri, Teorías métricas del Siglo de Oro. Apuntes para la historia del verso español [1948], Madrid, CSIC, 1970
  • Foulché-Delbosc, «Étude sur le Laberinto de Juan de Mena», en Revue Hispanique, 9 (1902), pp. 75- 138
  • Julio Saavedra Molina, El verso de arte mayor, Santiago de Chile, Prensas de la Universidad de Chile, 1946
  • Clarke, «Nebrija on Versification», en Papers of Modern Language Association, 72:1 (1957), pp. 27-42
  • Clarke, «Line formation in the Galician-Portuguese poetry of the Cancioneiro Colocci-Brancuti», en Romance philology, 35 (1981-1982), pp. 192-203