Lenguaje del arquitectodiagnóstico y propuestas académicas

  1. Castaño Perea, Enrique
  2. Fuente Prieto, Julián de la
Revista:
REDU: Revista de Docencia Universitaria

ISSN: 1696-1412 1887-4592

Año de publicación: 2013

Volumen: 11

Número: 3

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/REDU.2013.5530 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REDU: Revista de Docencia Universitaria

Referencias bibliográficas

  • Acitores, A. & Castaño, E. (2004). Dibujo de arquitectura como lenguaje del arquitecto, Actas de las Jornadas de Innovación Educativa, Villaviciosa de Odón: UEM.
  • Alonso Belmonte, I. (1997). Estrategias Textuales y su Realización Temática en español: un Estudio de un Corpus, en RESLA, vol.12, pp. 55-74.
  • ANECA (2005). Proyecto de libro blanco del título de arquitecto, Madrid
  • Augé, M. (1996). Los no lugares. Barcelona: Gedisa.
  • Blanco, M.L. (1997). Fundamentos Cognitivos de la Voz Pasiva. UCM. Madrid. Tesis Doctoral inédita.
  • Boeglin, M. (2007). Leer y redactar en la universidad: Del caos de las ideas al texto estructurado. Alcalá de Guadaira: MAD.
  • Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.
  • Castelló, M. & Donahue, C. (2012) (Eds.). University writing: Selves and Texts in Academic Societies. Volume Series in Writing. Bingley, UK: Emerald group Publishing Limited.
  • Castelló, M. & Iñesta, A. (2012). Texts as Artifacts-in-Activity: Developing Authorial Identity and Academic Voice in Writing Academic Research Papers. Studies in Writing, Volume: 24.
  • Castelló, M. (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos: Conocimientos y estrategias. Barcelona: Grao.
  • Desantes-Guanter, J.M. & López Yepes, J. (1996). Teoría y técnica de la investigación científica. Madrid: Síntesis.
  • De la Fuente, J., et al. (2011). Manual de Comunicación para Estudiantes universitarios: Un recurso para enseñar habilidades comunicativas. Actas del VIII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria. Villaviciosa de Odón: UEM.
  • Dintel, F. (2002). Cómo se elabora un texto académico. Barcelona: Alba.
  • Espuelas, F. (2011). El tránsito de la palabra de la casa del ser al ser de la casa, en Arenas, L. & Fogué, U. (eds.). Planos de (inter)sección: materiales para un diálogo entre filosofía y arquitectura. Madrid: Lampreave. (274, 283).
  • Esteban Penelas, J.L. (2007). Superlugares los espacios inter-media. Madrid: Rueda SL.
  • Forty, A. (2000). Words and Buildings: A Vocabulary of Modern Architecture.London: Thames & Hudson (ed.).
  • Gadamer, H-G. (2003). Verdad y Método, Salamanca: Sígueme.
  • Garín, A., et al. (2011). Coordinación del profesorado para el desarrollo y evaluación de la competencia “comunicación oral” en 1º de grado de Arquitectura en Actas del VIII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria, Villaviciosa de Odón: UEM.
  • Hafner Christoph A. (2013). The discursive construction of professional expertise: Appeals to authority in barrister’s opinions English for Specific Purposes 32 (2013) 131–143.
  • Handford, M. & Matous, P. (2011). Lexicogrammar in the international construction industry: A corpus-based case study of Japanese–Hong-Kongese on-site interactions in English English for Specific Purposes, Volume 30, Issue 2, April 2011, Pages 87-100.
  • Koolhaas, R. & Mau, B. (1995). S, M, L, XL. New York: Monacelli Press.
  • Llamas Saiz, C.; Martínez Pasamar, C. & Tabernero Sala, C. (2012). La comunicación académica y profesional. Usos, técnicas y estilo. Cizur Menor: Aranzadi.
  • Parodi Sweis, G. (Coord.) (2010). Alfabetización académica y profesional en el Siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas. Barcelona: Ariel.
  • Ramírez, J.A. (1999). Cómo escribir sobre arte y arquitectura. Barcelona: Serbal.
  • Sainz, J. (2005). El dibujo de arquitectura: Teoría e historia de un lenguaje gráfico. Madrid: Reverté.
  • Sweetser, E. (1990). From Etymology to Pragmatics; Metaphorical and Cultural, New York: Cambridge University Press.
  • Úbeda, P. (2001). Estudio de un corpus de textos conversacionales en inglés realizado en estudios de arquitectura: su aplicación al diseño de un programa de inglés para arquitectos, tesis doctoral dirigida por Ana María Roldán Riejos, Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid.
  • Ungerer, F. y Schmid, H. J. (1996). An introduction to Cognitive Linguistics, London: Logman.
  • Velilla Barquero, R. (2002). Guía práctica para elaborar trabajos monográficos. Barcelona: Almon.
  • Wittgenstein, L. (1953). Phylosophical Investigations. New York. MacMillan.