Sobre los límites entre capítulos en el Amadís de Gaula y en las Sergas de Esplandián

  1. Brioso Santos, Héctor
  2. Brioso Sánchez, Máximo
Revista:
Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic

ISSN: 1579-7422

Año de publicación: 2013

Número: 16

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic

Resumen

En estas páginas se parte del problema planteado por una anomalía observada en dos capítulos del Amadís de Gaula de Rodríguez de Montalvo, para pasar a un examen de la distribución de los capítulos en esta obra y en las Sergas de Esplandián y proponer una solución: la muy posible influencia del Tirant lo Blanc y su relación con el tópico de las aventuras en el Imperio Bizantino.

Referencias bibliográficas

  • Baladro del sabio Merlín y sus profecías (con ed. facsímil -Burgos, 1498-, y ed. del texto de Ma Isabel Hernández González, con estudios preliminares de Ramón Rodríguez Álvarez, Pedro M. Cátedra y Jesús Rodríguez Velasco, 2 vols., Gijón: Ediciones Trea, 1999.
  • Baladro del sabio Merlín y sus profecías, ed. facsímil de Justo García Morales, 2 vols., Madrid: Joyas Bibliográficas, 1955-1960.
  • Baladro del sabio Merlín (Sevilla, 1535), ed. de Adolfo Bonilla y San Martín, Libros de caballerías, vol. I, Madrid: Bailly/Baillière, 1907.
  • Crónica del Rey don Rodrigo, ed. de James Donald Fogelquist, 2 vols., Madrid: Castalia, 2001.
  • Curial e Güelfa, edició critica i comentada de Lola Badia i Jaume Torró, Barcelona: Quaderns Crema, 2011.
  • Gran Conquista de Ultramar, ed. ilustrada con notas críticas y un glosario por Pascual de Gayangos, reed. Madrid: Ribadeneyra, 1877.
  • Historia de Enrique fi de Oliva, ed. de la Sociedad de Bibliófilos Españoles, con preámbulo de Pascual de Gayangos, Madrid: Ribadeneyra, 1871.
  • Historia de Oliveros de Castilla y Artús de Algarve, ed. facsímil digitalizada del ejemplar de la Library of Archer M. Huntington por la Hispanic Society of America.
  • Martorell, Joanot, Tirant lo Blanc i altres escrits, ed. de Martí de Riquer, Barcelona: Ariel, Clàssics Catalans, 1990
  • Martorell, Joanot (Martí Joan de Galba), Tirant lo Blanch/Tirante, ed. de Vicent Josep Escartí y Albert Hauf (coordinador), València: Tirant lo Blanch, 2005.
  • Rodríguez de Montalvo, Garci, Amadís de Gaula, ed. de Juan Manuel Cacho Blecua, 2 vols., Madrid: Cátedra, 1987-1988 (2012).
  • Rodríguez de Montalvo, Amadís de Gaula, ed. de Juan Bautista Avalle-Arce, 2 vols., Madrid: Espasa-Calpe, 1991.
  • Rodríguez de Montalvo, Sergas de Esplandián, ed. de Carlos Sáinz de la Maza, Madrid: Castalia, 2003.
  • Tristán de Leonís, ed. de Adolfo Bonilla y San Martín, Libros de caballerías, vol. I, Madrid: Bailly/Baillière, 1907.
  • Tristán de Leonís, ed. de Luzdivina Cuesta Torre, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 1999.
  • Alvarado, Maite (2006). Paratexto, Buenos Aires: Eudeba.
  • Anderson, Ellen M., y Pontón Gijón, Gonzalo (1998). «La composición del “Quijote”». En la edición del Quijote dirigida por Francisco Rico, Barcelona: Instituto Cervantes-Crítica, CLXVI-CXCI.
  • Avalle-Arce, Juan Bautista (1975). Nuevos deslindes cervantinos, Barcelona: Ariel.
  • Avalle-Arce, Juan Bautista (1983). Edición del Quijote, Madrid: Alhambra.
  • Avalle-Arce, Juan Bautista(1990). Amadís de Gaula. El primitivo y el de Montalvo, México: Fondo de Cultura Económica.
  • Avalle-Arce, Juan Bautista (2006). Las novelas y sus narradores, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
  • Chiner, Jaume J. (1994). «El Tirant lo Blanc de Nicolau Spindeler (1490), ¿una ediciò fragmentària? A l’entorn de la seua estructura capitular», Rassegna Iberistica 30: 3-19.
  • Corominas, Joan (1954). «Sobre l’estil i manera de Martí Joan de Galba i els de Joanot Martorell». En Homenatge a Carles Riba, Barcelona: 1954, 168-184, y reproducido en Lleures i converses d’un filòleg, Barcelona: Club de l’Editor, 1983, III, 363-378.
  • Ferreras, Juan Ignacio (2009). La novela en España. Historia, estudios y ensayos, I, Madrid: La Biblioteca del Laberinto.
  • Fradejas Lebrero, José (1981). «Algunas notas sobre Enrique, fi de Oliva, novela del siglo xiv». En Actas del I Simposio de Literatura Española, Salamanca: Universidad, 309-360.
  • Genette, Gérard (1987). Seuils, París: Éditions du Seuil.
  • Grilli, Giuseppe (1991). «“Tirant lo Blanc”, novela de caballería. Interferencia y duplicación en el género», Annali dell’Istituto Universitario Orientale, Sezione Romanza 33, 2: 403-423.
  • Grilli, Giuseppe (1994). Dal «Tirant» al «Quijote», Bari: Adriatica.
  • Lathrop, Tom (2007). «The Trials and Tribulations of Teaching Don Quijote in the United States». En Julio Vélez-Sáinz y Nieves Romero-Díaz, eds., Cervantes and/on/in the New World, Newark, De.: Juan de la Cuesta, 285-295.
  • Limorti i Payà, Paül (1994). «L’entrellaçament en el Tirant: la retòrica de la narració i la transmissió de l’obra». En Carlos Romero Muñoz (ed.), La cultura catalana tra l’Umanesimo e il Barocco. Atti del V Convegno dell’Asociazione Italiana di Studi Catalani (Venezia, 24-27 marzo 1992), Pàdua: Editoriale Programa (Atti, 3), 39-70.
  • Lucía Megías, José Manuel (1995). «Hacia la partición original del Libro del cavallero Zifar». En Medioevo y literatura: Actas del V Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Universidad de Granada, vol. III, 111-130.
  • Lucía Megías, José Manuel (1996). «Los testimonios del Zifar». En Libro del caballero Zifar. Códice de París. Estudios publicados bajo la dirección de Francisco Rico. Al cuidado de Rafael Beltrán, Barcelona: Moleiro Editor, 95-136.
  • Lucía Megías, José Manuel (1998). «Catálogo descriptivo de libros de caballerías hispánicos. X(1). Tirante el blanco ante el género editorial caballeresco», Tirant 1: sin paginación.
  • Mérida Jiménez, Rafael M. (2004-2005). «Cinco libros, dos prólogos y cuatrocientos sesenta y cinco capítulos para Tirant lo Blanc», Letras 50-51: 252-271.
  • Mérida Jiménez, Rafael M. (2010). «Las rúbricas capitulares de Tirante el Blanco (1511)», eHumanista 16: 359-380. Moner, Michel (1993). «En el taller de la creación: las supuestas refundiciones de la Primera parte de Don Quijote». En Manuel García Martín, ed., Actas del II Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, Salamanca: Universidad de Salamanca, II, 693-707.
  • Pineda Botero, Álvaro (1987). Teoría de la novela, Bogotá: Plaza & Janés.
  • Ramos, Rafael (1998). «Tirante el Blanco a la zaga de Amadís de Gaula», Tirant 1: sin paginación.
  • Riquer, Martí de (1990). Aproximació al «Tirant lo Blanc», Barcelona: Quaderns Crema.
  • Sales Dasí, Emilio J. (2002). «De Constantinopla y otras marcas identificadoras del Florisando y el Lisuarte de Grecia», Tirant 5: sin paginación.
  • Sales Dasí, Emilio J. (2006). «La imitación en las continuaciones ortodoxas del Amadís. II. Las aventuras bélicas y maravillosas», Tirant 9: sin paginación.
  • Sanmartín Bono, Ofèlia, y Pons Borderia, Salvador (1991). Algunes consideracions per a l’anàlisi estilística de “Tirant lo Blanc”, València: Ajuntament.
  • Soriano Asensio, Joan Ignasi (2009). «Les relacions entre el Tirant lo Blanc i l’Amadís de Gaula: Primeres notes per a un estat de la questió», Tirant 12: 167-173.
  • Stegagno Picchio, Luciana (1966). «Fortuna iberica di un topos letterario: la corte di Costantinopoli dal Cligès al Palmerín de Olivia». En Studi sul «Palmerín de Olivia» III. Saggi e ricerche, Pisa: Istituto di Letteratura Spagnola e Ispano-Americana, 99-136.
  • Weber de Kurlat, Frida (1966). «Estructura novelesca del Amadís de Gaula», Revista de Literaturas Modernas 5: 29-54.
  • Willis, Raymond S., Jr. (1953). The Phantom Chapters of the Quijote, New York: Hispanic Institute in the United States.