La segregación laboral en las regiones españolas durante el periodo 1996-2010

  1. Dueñas Fernández, Diego
  2. Iglesias Fernández, Carlos
  3. Llorente Heras, Raquel
Revista:
Investigaciones Regionales = Journal of Regional Research

ISSN: 1695-7253 2340-2717

Año de publicación: 2013

Número: 27

Páginas: 91-113

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Investigaciones Regionales = Journal of Regional Research

Resumen

En el presente trabajo se analiza la evolución de la segregación por género en el mercado de trabajo español entre 1996 y 2010, haciendo especial énfasis en las distintas pautas que han seguido las Comunidades Autónomas. Para ello, se utilizan dos medidas: la primera es el Índice de Karmel y MacLachlan y la segunda es la que utiliza las denominadas «curvas de segregación» sobre la cuales se aplica el Índice de Gini. Los resultados obtenidos reflejan una profunda heterogeneidad en la segregación a nivel regional, así como una distinta participación de un género y otro en la evolución de la segregación.

Referencias bibliográficas

  • Akerlof, G., y Kranton, R. (2000): «Economics and Identity», The Quarterly Journal of Economics, CXV (3), 715-753.
  • Alonso Villar, O., y Del Río, C. (2010): «Segregation of female and male workers in Spain: Occupations and industries», Hacienda Pública Española, 194 (3), pp. 91-121.
  • Anker, R. (1998): Gender and jobs. Sex segregation of occupations in the world, International Labour Office, Ginebra.
  • Becker, G. (1965): «A theory of the allocation of time», Economic Journal, 75, 299, 493-517.
  • Becker, G. (1971): The economics of discrimination, 2.a ed., University of Chicago Press, Chicago.
  • Bender, K. A.; Donohue, S. M., y Heywood, J. S. (2005): «Job satisfaction and gender segregation », Oxford Economic Papers, 57, 479-496.
  • Brown, M. C. (1994): «Using Gini-style indices to evaluate the spatial patterns of health practitioners: theoretical considerations and an application based on Alberta data», Social Science and Medicine, 38 (9), 1243-1256.
  • Comisión Europea (2009): Gender segregation in the labour market. Root causes, implications and policy responses in the EU. European Commission's Expert Group on Gender and Employment (EGGE). Luxemburgo.
  • Dueñas, D.; Iglesias, C., y Llorente, R. (2012): «Profundizando en la segregación laboral. Sectores, ocupaciones y TIC en España», Documento de trabajo 7/2012, Instituto de Análisis Económico y Social.
  • Eastin, J., y Prakash, A. (2013): «Economic development and gender equality: Is there a gender Kuznets curve?», World Politics, 65 (1), 156-186.
  • García, I.; García, G., y Montuenga, V. M. (2011): «Segregación ocupacional por género en Aragón», Documento de trabajo 56/2011, FUNDEAR.
  • Goldin, C. (2002): «A pollution theory of discrimination: male and female differences in occupations and earnings», Working Paper 8985, NBER.
  • Hidalgo, A.; Pérez, S., y Calderón, M. J. (2007): La discriminación laboral de la mujer: una década a examen. Estudios e Investigaciones, Instituto de la Mujer. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, octubre, 2007.
  • Iglesias, C.; Llorente, R., y Dueñas, D. (2009): «La expansión de los servicios y la transformación del empleo en España», Papeles de Economía Española, núm. 120, 28-43.
  • Iglesias, C.; Llorente, R., y Dueñas, D. (2010): «Diferencias de género en el empleo TIC», Cuadernos de Economía, vol. 33, núm. 92, 105-138.
  • Karmel, T., y Maclachlan, M. (1988): «Occupational sex segregation, increasing or decreasing? », The Economic Record, 64, 187-195.
  • Palacio, J. I., y Simón H. J. (2006): «Segregación laboral y diferencias salariales por razón de sexo en España», Estadística Española, 48 (163), 493-524.
  • Vara, M. J. (coord.) (2006): Estudios sobre género y economía, ediciones Akal-Economía Actual, 2006.
  • Watts, M. J. (1992): «How should occupational gender segregation be measured?», Work, Employment and Society, 6, 474-487.