Pastiches joyceanos y otros artificios literarios en" La caza salvaje" de Jon Juaristi

  1. Morales Ladrón, María Soledad
Revista:
Estudios ingleses de la Universidad Complutense

ISSN: 1133-0392

Año de publicación: 2012

Número: 20

Páginas: 111-130

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_EIUC.2012.V20.39998 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios ingleses de la Universidad Complutense

Resumen

La primera novela del poeta y ensayista vasco Jon Juaristi, La caza salvaje, fue galardonada en 2007 con el Premio Azorín. De corte intelectual y profundamente erudita, la historia comenzaba nada menos que con una parodia de las primeras páginas de una de las obras más emblemáticas de la literatura del siglo XX, Ulysses de James Joyce. La hibridez estética de la narración y su transgresión de fronteras literarias e ideológicas cumplían el objetivo de permitir al autor ofrecer una versión renovada del nacionalismo vasco. Sin embargo, a lo largo de este artículo trataré de demostrar que los ecos de la obra Joyce, así como su postura ideológica frente a los más conocidos líderes del nacionalismo irlandés, proporcionaron a Juaristi más que resonancias coincidentes. Partiendo de estos presupuestos, el presente trabajo arranca del estudio de la presencia de Joyce como fuente de inspiración de La caza salvaje para ahondar, posteriormente, en el significado que adquiere la obra del irlandés en la producción completa del autor vasco.