El cine, los niños y la sombra de don Don Quijote (1916)"género policíaco", fábulas milesias y fábulas apólogas

  1. Pedrosa Bartolomé, José Manuel
Revista:
Ocnos: revista de estudios sobre lectura

ISSN: 2254-9099 1885-446X

Año de publicación: 2014

Número: 11

Páginas: 131-140

Tipo: Artículo

DOI: 10.18239/OCNOS_2014.11.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Ocnos: revista de estudios sobre lectura

Resumen

El 28 de abril de 1916 publicó el muy poco conocido escritor madrileño Alejandro Larrubiera, en el diario El Liberal, un artículo sobre el cine y el público infantil. El cine estaba entonces ganando espacio social y cultural entre adultos y niños. Larrubiera se pregunta si el tipo de argumentos del cine de entonces, por lo general totalmente fabulosos, era apto para los niños. Aunque no mencione a Cervantes ni a otros autores del Siglo de Oro, sus reflexiones son continuación de una polémica literaria muy vieja. El artículo de Larrubiera es, en cualquier caso, muy importante para conocer la poética y la sociología del cine primitivo en España.

Referencias bibliográficas

  • Cervantes, M. de (1998). Don Quijote de la Mancha, ed. del Instituto Cervantes, dirigida por F. Rico. Barcelona: Crítica.
  • Cicerón (reed. 2000). Sobre la república, ed. Álvaro d’Ors. Madrid: Gredos.
  • Larrubiera A. (28 de abril de 1916). Los niños en el cine. El Liberal, p. 1.
  • Pedrosa, J. M. (2004). El cuento popular en los Siglos de Oro. Madrid: Laberinto.