Gradientes latitudinales de diversidad inversos, ¿excepciones que prueban la regla?

  1. Morales Castilla, Ignacio
  2. García Valdés, Raúl
Revista:
Ecosistemas: Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente

ISSN: 1697-2473

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Perspectivas en Macroecología: teoría y métodos para la exploración de patrones y procesos ecogeográficos

Volumen: 23

Número: 1

Páginas: 4-12

Tipo: Artículo

DOI: 10.7818/ECOS.2014.23-1.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ecosistemas: Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente

Resumen

La mayoría de grupos taxonómicos siguen un Gradiente Latitudinal de Diversidad y son más diversos cuanto más nos acercamos a los trópicos. Sin embargo, existen notables excepciones a este patrón capaces de proporcionar información adicional acerca de los mecanismos que lo generan. Aunque existe una gran variedad de hipótesis destinadas a explicar los gradientes de diversidad, es necesario encontrar mecanismos capaces de explicar simultáneamente el patrón general y sus excepciones. La conservación de nicho y el efecto del tiempo para especiación cumplen con este requisito. Estás hipótesis predicen una mayor diversidad de organismos en aquellos ambientes donde los distintos grupos taxonómicos se originaron y donde habrían contado con mayor tiempo para el proceso de diversificación dado que existe una retención evolutiva de las condiciones ancestrales. En este trabajo, revisamos la literatura científica que ha abordado el estudio de excepciones al Gradiente Latitudinal de Diversidad, discutimos las explicaciones ofrecidas en conexión con la conservación de nicho y ofrecemos ejemplos de cómo la historia biogeográfica puede servir como fuente de información auxiliar para inferir los nichos ancestrales. Si bien es probable que sean muchos los mecanismos que generan los patrones que observamos en la naturaleza, explicaciones como la conservación de nicho y el tiempo para especiación nos acercan a entender cómo se han configurado los patrones de diversidad a grandes escalas a lo largo de la historia evolutiva de los organismos

Información de financiación

Nos gustar?a agradecer a Miguel ?. Olalla-T?rraga por la organizaci?n de la sesi?n de Macroecolog?a para el XI Congreso de la Asociaci?n Espa?ola de Ecolog?a Terrestre, en el cual se pudieron exponer algunas de las ideas que se recogen en este manuscrito. Queremos agradecer tambi?n a los co-autores de algunos de los art?culos utilizados aqu? como ejemplos: Miguel ?. Rodr?guez, Bradford A. Hawkins, Miguel ?. Olalla-T?rraga y Andy Purvis, por sus ideas y por el trabajo dedicado a posibilitar dichos trabajos. I. Morales-Castilla est? financiado por el Programa Integrado de IC&DT (No. 1/SAESCTN/ALENT-07-0224-FEDER-001755). R. Garc?a-Vald?s est? financiado por el proyecto POIC10-0311-0585, de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.