Evidencia empírica de los motivos del absentismo en los estudiantes universitarios

  1. Jorge Moreno, Justo de
  2. Gil Gil, Laura
  3. Merino de Lucas, Fernando
  4. Sanz Triguero, María
Revista:
Revista de investigación en educación

ISSN: 1697-5200 2172-3427

Año de publicación: 2011

Volumen: 9

Número: 2

Páginas: 76-90

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de investigación en educación

Resumen

En este trabajo se recogen los resultados de una investigación que aborda el tema del absentismo universitario, en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Alcalá. Resultados que, probablemente, puedan generalizarse a otras carreras donde no existan actividades de asistencia obligatoria. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que, en la mayoría de los casos, la inasistencia de los alumnos a las clases se debe a la falta de atractivo de las mismas, en algunos casos porque �las clases son aburridas� y en otros porque se trata de repetidores que no encuentran ningún aliciente para volver a clase.

Referencias bibliográficas

  • Azorín, F y Sánchez, J.L. (1986). Método y aplicaciones del muestreo, Madrid: Alianza Editorial.
  • Becker, W. E. y Powers, J. R. (2001). Student performance, attrition and class size given missing student data. Economics if Education Review, 20, 377-88.
  • Durden, G.C. y Ellis, L. V. (1995). The effects of attendance on student learning in Principles of Economics, The American Economic Review, 85(2), 343-346.
  • Espada Recary, L. (2008). El absentismo estudiantil universitario. Conferencia Estatal de Defensores Universitarios http://www.cedu.es/absentismo_estudiantil.html
  • García, M. (1995). Socioestadistica. Introducción a la estadística en sociología, Madrid: Alianza Universidad Textos.
  • Gracia, E. y de la Iglesia, M. C. (2007). Absentismo y resultados de los alumnos, Investigaciones de Economía de la Educación, 2, 231-40.
  • Hernandez, J. (2007). Financiación del sistema universitario español. Revista de estudios regionales, 79, 241-287
  • Hair, J., Anderson, R., Tatham, R. y Black, W. (1999). Análisis Multivariante. Prentice Hall. 4ª edición.
  • Jiménez, J.L y Rodríguez, A. (2010). El absentismo en la aulas universitarias: el caso de la escuela universitaria de estudios empresariales de la universidad de Sevilla. Sevilla: Grupo Editorial Universitario.
  • Malhaotra (2004). Investigación de mercados : un enfoque aplicado. Prentice Hall. 4ª edición.
  • Marburger, D. R. (2001). Absenteeism and Undergraduate Exam Performance, Journal of Economic Education, 32, 99-109.
  • Marburger, D. R. (2006). Does mandatory attendance improve student performance? Journal of Economic Education, 37 (2), 148-155.
  • Mateos Cadenas, A. (2009). El abandono universitario cuesta 660 millones al año. Suplemento Campus, nº 562, del periódico El Mundo, del 25 de noviembre de 2009.
  • Moore, R., Jensen, M., Hatch, J., Duranczyk, I., Staats, S. y Koch, L. (2003). The importance of class attendance for academic success in Introductory Science courses. The American Biology Teacher, 65(5), 325-329.
  • Rodríguez, R., Hernández, J., Alonso, A. y Diez-Itza, E. (2003). El absentismo en la universidad: resultados de una encuesta sobre motivos que señalan los estudiantes para no asistir a clase. Aula Abierta, 82, 117-145.
  • Triado-Ivern, X., Aparicio-Chueca, P., Guárdia-Olmos y Jaría Chacon N. (2009). Aproximación empírica al análisis del absentismo de los estudiantes universitarios. Estudio del caso de la Facultad de Economía y Empresa (UB), Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, vol. 2, (4), 315-325
  • Wooldridge, J.M. (2001). Introducción a la econometría: un enfoque moderno. London: Thomson Learning