Contenidos e instrumentos de las políticas de inclusión social e inclusión activa

  1. Arriba González de Durana, Ana
Revista:
Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

ISSN: 1575-7048

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: El reto de una sociedad inclusiva. 25 aniversario de Sartu

Número: 29

Páginas: 155-174

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

Resumen

Desde el comienzo del siglo XXI, se ha generalizado el uso del término inclusión en la política social europea. A pesar de que se ha empleado de forma profusa, se trata de un concepto ambivalente carente de un referente teórico claro o de una definición que concite acuerdos. Este artículo propone, como estrategia para deshacer esta ambivalencia, analizar los contenidos de las políticas y programas englobados bajo este término. A través del estudio de los contenidos de las políticas �programas, instrumentos y medidas� de la inclusión social y, en especial, de la inclusión activa se pretende conocer qué significa en los distintos ámbitos en los que es materializada, cómo es interpretada por los países europeos. Los resultados de esta aproximación muestran cómo la inclusión social activa se ha materializado de forma desigual a través de políticas que tienen que ver con las diversas tradiciones políticas y con las coloraciones políticas de los gobiernos. En el variado mapa de instrumentos y programas es posible, sin embargo, identificar una orientación común y coherente hacia la activación, según la cual la inserción laboral da sentido a las políticas sociales destinadas a los sectores más vulnerables. En la práctica, la activación de las políticas de lucha contra la pobreza significa el abandono de los ambiciosos objetivos teóricos de los planteamientos de las políticas de inclusión social e inclusión activa. Y en el actual contexto de recesión económica y escasez de empleos, la pregunta es si la orientación a la inclusión no está significando la desprotección y el disciplinamiento de los hogares en situación de fuerte desprotección.

Referencias bibliográficas

  • Arriba, A. y Pérez Eransus, B. (2007): «La última red de protección social en España: Prestaciones asistenciales y su activación». Política y Sociedad, 44, 2, 115-133.
  • Aust, A. y Arriba, A. (2005): «Towards Activation? Social Assistance Reforms and Discourses», en Taylor-Gooby (ed.): Ideas and Welfare State Reform in Western Europe. Palgrave. 100-123.
  • Barbier, J.C. (2011): «Activer les pauvres et les chômeurs par l’emploi ? Leçons d’une stratégie de réforme». Politiques sociales et familiales, 104, junio 2011, 47-56.
  • Bonoli, G. (2010): «The political economy of active labor-market policy». Politics & Society, 38, 435-457.
  • Ferrera, M., Matsaganis, M. y Sacchi, S., (2002): «Open coordination against poverty: the new “Social inclusion process”». Journal of European Social Policy, 12, 3, 227-240.
  • Frazer, H. y Marlier, E. (2012): Assessment of progress towards the Europe 2020 social inclusion objetives. Main findings and suggestions on the way forward. EU Network of independent Experts on Social Inclusion.
  • Frazer, H. y Marlier, E. (2013): Assesment of the Implementation of the European Commission Recommendation on Active Inclusion: A study of national policies. Synthesis Report. EU Network of independent Experts on Social Inclusion.
  • Martín, P. (2013): Reinvención del gobierno del desempleo:Francia y España ante el marco referencial de la flexiguridad. Tesis Doctoral presentada en el Departamento de Sociología I : Cambio social. Noviembre 2013.
  • Moreno, L. y Serrano, A. (2007): «Europeización del bienestar y activación». Política y Sociedad, 44, 2, 31-44.
  • Nelson, K. (2013): «Social Assistance and EU Poverty Thresholds 1990-2008. Are European Welfare Systems Providing Just and Fair Protection Against Low Income?», European Sociological Review, 29, 2, 386-401.
  • Pérez Eransus, B. (2005): Políticas de activación y rentas mínimas. FOESSA.
  • Pérez-Eransus, B., Arriba, A. y Parrilla, J.M. (2009): «Transformaciones de las políticas autonómicas de inclusión social ¿Reforma o cambio de imagen?», en Moreno, L. (ed.) (2009): Reformas de las políticas del bienestar en España. Siglo XXI. 239-280.
  • Pierson, P. (1994): Dismantling the Welfare State? Reagan, Thatcher, and the Politics of Retrenchment. Cambridge University Press.
  • Rodríguez Cabrero, R. (2013): Valoración de la implementación de recomendación sobre Inclusión Activa de 3 de octubre de 2008 de la Comisión Europea. Un informe de políticas nacionales: España. EU Network of independent Experts on Social Inclusion.
  • Rodríguez Cabrero, G. (coord.): (2012): Estudio de casos sobre Estrategias de inclusión activa en países de la UE. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
  • Rodríguez Cabrero, G. (coord.): (2011): Estudio comparado sobre Estrategias de inclusión activa en los países de la Unión Europea. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
  • Rodríguez Cabrero, G. (2009): Valoración de los programas de rentas mínimas en España. EU Network of independent Experts on Social Inclusion.
  • Serrano, A. (2005): «Del desempleo como riesgo al desempleo como trampa: ¿Qué distribución de las responsabilidades plantea el paradigma de la activación propuesto por las instituciones europeas?», Cuaderno de Relaciones laborales, 23, 2, 219-246.
  • Serrano, A. (2007): «Activation regimes in Europe: a clustering exercise», en Serrano, A. y Magnusson, L. (eds.): Reshaping Welfare States and Activation Regimes in Europe. 275-316
  • SIIS Centro de Documentación y Estudios (2012): Activación y Derecho a la Inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPV. Dirección de Inclusión Social. Departamento de Empleo y Asuntos Sociales. Gobierno VascoEusko Jaurlaritza
  • Zeitlin, J. (2005): «Conclusion : The Open Method of Co-ordination in Action: Theoretical Promise, Empirical Realities, Reform Strategy», en Zeitlin, J., Pochet, P. y Magnusson, L.: The Open Method of Co-ordination in Action: The European Employment and Social Inclusion Strategies. Peter Lang.