El llenguatge no sexista en l'àmbit normatiuuna aproximació als anys més recents

  1. Centenera Sánchez-Seco, Fernando
Revista:
Revista de llengua i dret

ISSN: 2013-1453

Año de publicación: 2014

Número: 61

Páginas: 47-59

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de llengua i dret

Resumen

La puesta en práctica del lenguaje no sexista en el ámbito normativo no es una novedad de los últimos años. A lo largo de las dos últimas décadas se aprecian claras muestras de este ejercicio que, no obstante, está siendo sido objeto de numerosas críticas que cuestionan su puesta en práctica y continuidad. En este trabajo se ofrece un acercamiento a la situación en los años más recientes. En él se presta especial atención al contexto autonómico y se ofrecen argumentos para responder a preguntas como las siguientes: ¿Se siguen usando las recomendaciones para poner en práctica el lenguaje no sexista?, ¿existen novedades en esta práctica?, ¿y problemas?, ¿puede hablarse de continuidad?

Referencias bibliográficas

  • Ayala Castro, Marta Concepción, Guerrero Salazar Susana y Medina Guerra Antonia M. Manual de Lenguaje Administrativo No Sexista. Málaga: Asociación de Estudios Históricos sobre la Mujer, 2002.
  • Bengoechea Bartolomé, Mercedes. «El lenguaje jurídico no sexista. Principio fundamental del lenguaje jurídico modernizado del siglo XXI». Anuario de la Facultad de Derecho. Vol. 4 (2011) pp. 15-26.
  • Bengoechea Bartolomé, Mercedes. «Necesidad de poseer cuerpo y nombre para acceder plenamente a la ciudadanía». Freixes, Teresa; Sevilla, Julia (coord.). Género, Constitución y Estatutos de Autonomía, Madrid, Instituto Nacional de Administración Pública, 2005, pp. 37-44.
  • Bosque, Ignacio. «Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer». El País. 4 de marzo (2012) pp. 14-17. Careaga, Pilar. El libro del buen hablar. Una apuesta por un lenguaje no sexista. Madrid: Fundación Mujeres, 2002.
  • Caussignac, Gérard. «Quelques Réflexions sur une formulation des actes législatifs qui respete le principe de l’Égalité des sexes». Snow, Gérard; Vanderlinden, Jacques (dir.). Français juridique et science du droit, Bruxelles, Bruylant, 1995, pp. 93-104.
  • Centenera Sánchez-Seco, Fernando. Nombradas. También en el ámbito jurídico. Madrid: Dykinson, 2010.
  • Constenla, Tereixa. «Menos sexismo en el nuevo Diccionario». El País. 24 de noviembre (2013). Consultado en http://cultura.elpais.com/cultura/2013/11/24/actualidad/1385324034_063421.html. Fecha de consulta 09/01/2014.
  • Europa Press. «Los partidos dicen a la RAE que el lenguaje debe abandonar tintes sexistas». El Mundo. 5 de febrero (2012a). Consultado en http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/05/cultura/1330974160.html. Fecha de consulta 22/03/13.
  • Europa Press. «Wert dice que el informe de la RAE sobre lenguaje no sexista está lleno de sentido común». El Mundo. 6 de marzo (2012b). Consultado en http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/05/ cultura/1330976153.html. Fecha de consulta 22/03/13.
  • García Meseguer, Álvaro. ¿Es sexista la lengua española? Barcelona: Paidós, 1994.
  • Guerrero martín, Charo; Lledó Cunill, Eulàlia. Hablamos de leyes. Madrid: Instituto de la Mujer, 2008.
  • «Ley 1/2012, de 30 de enero, por la que se crea el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía». Boletín Oficial del Estado, núm. 46 (23 de febrero de 2012), pp. 1583-1586.
  • «Ley 3/1990, de 31 de mayo, de tasas y precios públicos de la Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco». Boletín Oficial del Estado, núm. 51 (29 de febrero de 2012), pp. 17354-17422.
  • «Ley 3/2012, de 16 de febrero, por la que se modifica la Ley para la Igualdad de Mujeres y Hombres y la Ley sobre Creación de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer». Boletín Oficial del Estado, núm. 65 (16 de marzo de 2012), pp. 24058-24062.
  • «Ley 3/2012, de 10 de mayo, de autoridad del profesorado». Boletín Oficial del Estado núm. 193 (13 de agosto de 2012), pp. 58011-58015.
  • «Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres». Boletín Oficial del Estado núm. 274 (14 de noviembre de 2011), pp. 117277-117315.
  • «Ley 4/2012, de 12 de abril, del Área Metropolitana de Vigo». Boletín Oficial del Estado núm. 111 (9 de mayo de 2012), pp. 34780-34808.
  • «Ley 6/2012, de 19 de junio, de juventud en Galicia». Boletín Oficial del Estado núm. 217 (8 de septiembre de 2012), pp. 63245-63274.
  • «Ley 7/2011, de 27 de julio, de Medidas Fiscales y Financieras». Boletín Oficial del Estado núm. 196 (16 de agosto de 2011), pp. 92507-92586.
  • «Ley 10/2010, de 15 de noviembre, relativa a medidas para la asistencia y atención a las víctimas del terrorismo de la Comunidad Autónoma de Andalucía». Boletín Oficial del Estado núm. 296 (6 de diciembre de 2010), pp. 101244-101255.
  • «Ley 15/2008, de 19 de diciembre, de creación de diversos cuerpos docentes de la enseñanza no universitaria de la Comunidad Autónoma del País Vasco». Boletín Oficial del Estado núm. 242 (7 de octubre de 2011), pp. 105418-105422.
  • «Ley 15/2011, de 23 de diciembre, Andaluza de Promoción del Trabajo Autónomo». Boletín Oficial del Estado núm. 17 (20 de enero de 2012), pp. 4839-4850.
  • «Ley 17/2011, de 5 de julio, de seguridad alimentaria y nutrición». Boletín Oficial del Estado núm. 160 (6 de julio de 2011), pp. 71283-71319.
  • «Ley 17/2012, de 28 de junio, de Creación del Colegio Vasco de Periodistas». Boletín Oficial del Estado núm. 172 (19 de julio de 2012), pp. 51788-51790.
  • «Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del trabajo autónomo». Boletín Oficial del Estado núm. 166 (12 de julio de 2007), pp. 29964-29978.
  • «Ley 31/2010, de 3 de agosto, del Área Metropolitana de Barcelona». Boletín Oficial del Estado núm. 231 (23 de septiembre de 2010), pp. 80576-80605.
  • «Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal». Boletín Oficial del Estado núm. 281 (24 de noviembre de 1995), pp. 33987-34058.
  • Marcilla Córdoba, Gema. Racionalidad legislativa. Crisis de la ley y nueva ciencia de la legislación. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2005.
  • Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, 2001. Consultado en http://www.rae.es/rae. html. Fecha de consulta 18/03/13.
  • Real Academia Española. Diccionario Panhispánico de dudas. Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de Lengua Española, Santillana, 2005.
  • Real Academia Española. «Informe emitido por la Real Academia Española relativo al uso genérico del masculino gramatical y al desdoblamiento genérico de los sustantivos». Revista Española de la Función Consultiva. Núm. 6 (2006), pp. 307-308.
  • Real Academia Española. Nueva gramática de la lengua española. Morfología. Sintaxis I. Vol I. Madrid: Espasa, 2009.
  • «Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales». Boletín Oficial del Estado, núm. 260 (30 de octubre de 2007), pp. 44037-44048.
  • Roca, Ignacio M. «Todas las vascas son vascos, y muchos vascos también vascas. Género y sexo en el castellano». Boletín de la Real Academia Española, tomo LXXXIX (Enero-Junio de 2009), pp. 77-117.
  • Zapatero, Virgilio. El arte de legislar. Pamplona: Thomson-Aranzadi, 2009