La distribución de competencias en el nuevo diseño de la Unión Europeadel Acta Única Europea al Tratado de Lisboa

  1. Molina del Pozo, Carlos Francisco 1
  2. Mata Diz, Jamile Bergamaschine 2
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

  2. 2 Universidade Federal de Minas Gerais
    info

    Universidade Federal de Minas Gerais

    Belo Horizonte, Brasil

    ROR https://ror.org/0176yjw32

Revista:
Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

ISSN: 0120-3886

Año de publicación: 2013

Número: 118

Páginas: 15-59

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Resumen

El presente artículo trata de la rabiosa cuestión relativa al sistema competencial aplicado por el derecho comunitario de la Unión Europea, en lo que se refiere al desarrollo del reparto de competencias conforme la evolución del proceso de integración europeo. La distribución de competencias será analizada bajo la perspectiva de los instrumentos fundacionales de la Unión y el examen se centrará en la labor de los legisladores comunitarios que deben, por su vez, expresar la voluntad común de los Estados miembros al tiempo en que se compagina con los objetivos dispuestos en las normas del derecho originario. Se pretende con ese trabajo analizar cómo la evolución del proceso ha impactado sobre la formulación del Tratado de Lisboa en el ámbito de las competencias comunitarias.

Referencias bibliográficas

  • Ariza, L. (2009). Derecho, saber e identidad indígena. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
  • Beck, U. (1997). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barceloana: Paidos.
  • Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Barcelona: Siglo XXI.
  • Beck, U. (2007). La sociedad del riesgo mundial. Barcelona: Paidos.
  • Brown, P. (1992). Epidemiology and Toxic Waste Contamination: Lay and Professional Ways of Knowing. Journal of Health and Social Behavior, 33(3), 267-281.
  • Castel, R. (2009). La montée des incertitudes. Travail, protection, statut de l’individu.
  • Paris: Editions du Seuil.
  • Esteve, J. (1999). Técnica, riesgo y derecho. Tratamiento del riesgo tecnológico en el Derecho Ambiental. Barcelona: Ariel.
  • Esteve, J. (2009). El desconcierto del Leviatán. Política y derecho ante las incertidumbres de la ciencia. Madrid: Marcial Pons.
  • Hermitte, M. (2007). La fondation juridique d’une société des sciences et des techniques par les crises et les risques. En C. Burton-Jeangros, C. Grosse et V. No- vember, Face au risque (pp. 29-71). Chêne-Bourg: Georg Editions.
  • Hermitte, M. & David, V. (2004). Avaliação dos riscos e princípio da precaução. En M. Dias Varella & A. F. Barros Platiau (Orgs). Principio da precaução (pp. 93-155). Belo Horizonte: Editora del Rey; Escola Superior do Ministério Público da União.
  • Latour, B. (2004). Politiques de la nature. Comment faire entrer les sciences en démocra- tie. Paris: La Découverte.
  • Marchiaro, E. (2011). Soja y derecho municipal ambiental. potestades y límites jurídicos de los municipios argentinos frente al monocultivo y los agroquímicos. Buenos Aires: Ediar
  • Morales Lamberti, A. (2008). Conflictos de reglas, principios y paradigmas en la decisión de un caso ambiental complejo: agroquímicos y facultades locales. Revista de Derecho Ambiental, (14), 163-206.
  • Noiville, C. (2003). Du bon gouvernement des risques. Le droit et la question du « risque acceptable ». Paris: Presses Universitaires de France.
  • Rosatti, H. (2006). Tratado de derecho municipal. Santa Fe : Rubinzal y Culzoni.
  • Santos, B. de S. (2010). Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires : CLACSO; Prometeo Libros.
  • Unger, R. (2004). O direito e o futuro da democracia. San Pablo: Boitempo.