Niveles teóricos discernibles en la contribución del "Arte nuevo" a la conformación de la dramática

  1. Pérez Jiménez, Manuel
Revista:
Digilec: revista internacional de lenguas y culturas

ISSN: 2386-6691

Año de publicación: 2014

Número: 1

Páginas: 107-128

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/DIGILEC.2014.1.0.3663 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Digilec: revista internacional de lenguas y culturas

Resumen

El presente trabajo analiza la teoría dramática clásica de Lope de Vega, estableciendo una comparación entre su herencia y los conceptos del Arte Nuevo. De igual modo se explorará la teoría dramática procedente de las fuentes de Lope que culminan en el Arte Nuevo. Este análisis se establecerá en base a tres niveles: un primer nivel puramente dramático-nivel discursivo-, un segundo nivel más centrado en el hecho artístico- el dramático-ficcional- y un tercer nivel- el escénico- más completo porque añade el valor escénico a los otros dos niveles.

Referencias bibliográficas

  • Aristóteles (1974). Poética de Aristóteles. Edición trilingüe.Madrid: Gredos (ed. de V. García Yebra).
  • Aristóteles (1979). El arte poética.Madrid: Espasa-Calpe (traducción directa del griego, prólogo y notas de José Goya y Muniain. 6ª edición). Recuperado de
  • http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01338308622026274866802/p0000001.htm#I_1_
  • Aristóteles (1987). “Poética”. En Aristóteles / Horacio, Artes poéticas. Madrid: Taurus (ed. de Aníbal González).
  • Carlson, Marvin (1984).Theories of the Theatre. Ithaca and London: Cornell University Press.
  • Conde Parrado, Pedro (2010). “Las paradojas de Lope ante los modelos clásicos”. En El "Arte nuevo de hacer comedias" en su contexto europeo... Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 41-54.
  • El "Arte nuevo de hacer comedias" en su contexto europeo. Congreso Internacional, Almagro, 28, 29 y 30 de enero de 2009 (2010). Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha (edición cuidada por Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal y Elena E. Marcello).
  • Domínguez Caparrós, José (1978). Crítica literaria. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Robortello, Francesco (1987). “Explicación de todo lo que concierne al artificio de la comedia”. En María José Vega, La formación de la teoría de la comedia: Francesco Robortello. Cáceres: Universidad de Extremadura, pp. 105-119.
  • Pérez Jiménez, Manuel (2012). “Antes del Arte Nuevo: génesis y evolución del contexto teórico-teatral del Lope joven”. En Héctor Brioso Santos y Alexandra Chereches (coords.), “Callando pasan los ligeros años…”: El Lope de Vega joven y el teatro antes de 1609. Madrid: Liceus, pp. 119-142. Recuperado de http://hdl.handle.net/10017/19965
  • Rozas, Juan Manuel (1976). Significado y doctrina del arte nuevo de Lope de Vega. Madrid: SGEL. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-significado-del-arte-nuevo-0/
  • Vega, María José (1987). La formación de la teoría de la comedia: Francesco Robortello. Cáceres: Universidad de Extremadura.
  • Vega Carpio, Lope de (2010). Arte nuevo de hacer comedias. En El "Arte nuevo de hacer comedias" en su contexto europeo...Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha (edición crítica de Felipe B. Pedraza Jiménez), pp. 17-38.