Productividad, eficiencia y sus factores explicativos en el sector de la construcción en Colombia 2005-2010

  1. Jorge Moreno, Justo de
  2. López Robayo, Ovidio
  3. Díaz Castro, Javier
Revista:
Cuadernos de economía ( Santafé de Bogotá )

ISSN: 0121-4772

Año de publicación: 2014

Volumen: 33

Número: 63

Páginas: 569-588

Tipo: Artículo

DOI: 10.15446/CUAD.ECON.V33N63.45347 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de economía ( Santafé de Bogotá )

Resumen

Este artículo analiza la productividad, la eficiencia y sus factores determinantes en cuatro sectores de la construcción en Colombia: construcción de obras residenciales, construcción de obras civiles, actividades inmobiliarias y adecuación de obras de la construcción en el período 2005-2010. Los resultados con la aplicación de la metodología DEA, revelan que tan solo este último sector experimenta crecimientos acumulados de la productividad en un 0,1%. El análisis de la eficiencia muestra bajos niveles de esta que oscilan entre 78% y 54%. Por último, los factores explicativos de la eficiencia han resultado ser la cuota de mercado y el tamaño empresarial.

Referencias bibliográficas

  • Almansa-Ramírez, C. (2012). Eficiencia en costos de la banca en Colombia, 1999-2007: una aproximación no paramétrica. Innovar, 22(44), 67-78.
  • álvarez, A. (ed.) (2001). La medición de la eficiencia y la productividad. Madrid: Pirámide.
  • Banker, R. D., Charnes, W., & Cooper, W. (1984). Estimating most productive scale size using data envelopment analysis. European Journal of Operations Research, 17, 33-44.
  • Brandt, N. (2004). Business dynamics in Europe. OECD Science, Technology and Industry Working Papers, 2004/01. OECD Publishing. Retrieved from https://doi.org/10.1787/250652270238.
  • Camacol (2008). El sector de la construcción en Colombia: hechos estilizados y principales determinantes del nivel de actividad. Agosto. http://camacol.co/informacion-economica/estudios-economicos?page=5
  • Camacol (2010). Edificación de vivienda en Colombia. Balance primer semestre de 2010.
  • Cárdenas, M., Cadena, X. y Quintero, J. F. (2004). Determinantes de la actividad constructora en Colombia. Estudio realizado por Fedesarrollo para la Constructora Colpatria.
  • Cárdenas, M. y Hernández. M. (2006). El sector financiero y la vivienda. Estudio realizado por Fedesarrollo para Asobancaria, Bogotá.
  • Castro, G. y Salazar, R. (2011). Eficiencia financiera del sector industrial de agroquímicos, Colombia, 2005. Economía, Gestión y Desarrollo. Cali (Colombia), 11, 91-119.
  • Cazals, C., Florens, J. P., & Simar, L. (2002). Non parametric frontier estimation: A robust approach. Journal of Econometrics, 106, 1-25.
  • Charnes, A., Cooper, W. W., & Rhodes, E. (1978). Measuring the efficiency of decision making units. European Journal of Operational Research, 2, 429-444.
  • Chiang, Y. H., Li, J., Tracy, N. Y., & Choi, K. (2013). Evaluating construction contractors' efficiency in Hong Kong using data envelopment analysis assurance region model. Journal of Facilities Management, 11(1), 52-68.
  • Chiang, Y. H., Cheng, E., & Tang (2006). Examining repercussions of consumptions and inputs placed on the construction sector by use of I-O tables and DEA. Building and Environment, 41, 1-11.
  • Coelli, T., Presada, R., & Battese, G. (2002). An introduction to efficiency and productivity analysis. Londres: Kluwer Academic Publishers.
  • Coelli, T. J. (1996). A guide to DEAP version 2.1: A data envelopment analysis (computer) program. (CEPA Working Paper 96/08). Department of Econometrics, University of New England, Armidale, Australia.
  • De Jorge-Moreno, J. y Sanz-Triguero, M. (2010). El sector de la distribución en España. Productividad, eficiencia y convergencia. Cuadernos Económicos del ICE, 79, 239-269.
  • De Jorge-Moreno, J., & Suárez, C. (2010). Efficiency convergence processes and effects of regulation in the nonspecialized retail sector in Spain. Annals of Regional Science, 44, 573-597.
  • Donthu, N., & Yoo, B. (1998). Retail productivity assessment using data envelopment analysis. Journal of Retailing, 74(1), 89-105.
  • Farrell, M. J. (1957). The measurement of productive efficiency. Journal of the Royal Statistical Society, Serie A (general), 120(III), 253-281.
  • Gattoufi, S., Oral, M., & Reisman, A. (2004). Data envelopment analysis literature: A bibliography update (1951-2001). Socio-Economic Planning Sciences, 38, 159-229.
  • Grosskopf, S. (1993). Efficiency and productivity. In H. O. Fried, C. K. A. Lovell, & S. S. Schmidt (eds.). The measurement of productivity efficiency: Techniques and applications (pp. 160-194). New York: Oxford University Press. 160-194
  • Herrera, S. (1988). Notas sobre algunos aspectos del mercado de las edificaciones en Colombia. Revista Camacol, No. 41.
  • Janna, M. (2003). Eficiencia en costos, cambios en las condiciones generales del mercado, y crisis en la banca colombiana: 1992-2002. Borradores de Economía, No. 260. Banco de la República de Colombia.
  • Junguito, R., López, E., Misas, M. y Sarmiento, E. (1995). La edificación y la política macroeconómica. Borradores de Economía, No. 41. Banco de la República de Colombia.
  • López, M. y Palacios, F. (2002). Data envelopment analysis en la clasificación de clientes para la banca empresarial. Tesis de Maestría. Bogotá: Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de los Andes.
  • Peñaloza, M. C. (2003). Evolución de la eficiencia en instituciones hospitalarias públicas y privadas con data envelopment analysis (DEA). Archivos de Economía (Documento No. 244). Dirección de Estudios Económicos-DNP.
  • Pinzón, M. J. (2003). Medición de eficiencia técnica relativa en hospitales públicos de baja complejidad mediante la metodología data envelopment analysis (DEA). Archivos de Economía (Documento No. 245). Dirección de Estudios Económicos-DNP.
  • Polanía, B. E. (1999). Una aplicación de data envelopment analysis: análisis comparativo de eficiencia entre hospitales en Colombia. Bogotá: Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de los Andes.
  • Roberts, M., & Tybout, J. (1996). Industrial evolution in developing countries. Oxford University Press.
  • Rojas, J. E. (2005). Aplicación de análisis envolvente de datos a la evaluación de eficiencia en gastos administrativos para la industria de seguros generales en Colombia. Bogotá: Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de los Andes.
  • Ruiz, A. (2004). Aplicación del método de optimización DEA en la evaluación de la eficiencia técnica de las seccionales de la Fiscalía. Documentos CEDE, No. 2012. Universidad de los Andes.
  • Sexton, T., Silkman, R., & Hogan, A. (1986). Data envelopment analysis: Critique and extensions. In R. Silkman (ed.), Measuring efficiency: An assessment of data envelopment analysis (pp. 73-105). San Francisco, CA: Jossey Bass.
  • Visbal, D. A. (2004). Evaluación de la eficiencia relativa en el uso de recursos de las universidades públicas colombianas mediante la metodología data envelopment analysis. Bogotá: Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de los Andes.
  • Wang, H., Ye, G., & Yuan, H. (2010). An AHP/DEA methodology for assessing the productive efficiency in construction industry. Management and Service Science (MASS). International Conference.
  • Wilson, P. W. (1993). Detecting outliers in deterministic nonparametric frontier models with multiple outputs, Journal of Business and Economic Statistics, 11, 319-323.