Auge y caída de una líder carlista en le franquismoMaría Rosa Urraca Pastor

  1. Moral Roncal, Antonio Manuel
Revista:
Aportes: Revista de historia contemporánea

ISSN: 0213-5868 2386-4850

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Individualidades de la Guerra Civil y el franquismo

Año: 28

Número: 81

Páginas: 63-96

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aportes: Revista de historia contemporánea

Resumen

María Rosa Urraca Pastor fue una de las tres primeras consejeras nacionales del régimen franquista, en representación de la contribución femenina del carlismo a la España nacional. Su figura conoció una rápida carrera política, cuyo auge y caída se produjo en los diez años que ocupa la década de los años treinta. Compaginó un feminismo católico de sus años como militante en Acción Católica de la Mujer con una defensa del tradicionalismo monárquico. Fue la líder de las Margaritas, la sección femenina de la Comunión Tradicionalista Carlista y sufrió las consecuencias de la división interna del carlismo derivadas del decreto de Unificación de 1937

Referencias bibliográficas

  • Arce Pinedo, Rebeca, Dios, Patria y Hogar. La construcción social de la mujer española por el catolicismo y las derechas en el primer tercio del siglo XX, Santander : Universidad de Cantabria, 2009, p. 110.
  • Blanco, Francisco, “Delegación de Asistencia a Frentes y Hospitales”, 20 enero 2013, publicado en http:// www.rumbos.net/rastroria/rastroria13/Frentes_Hospitales.htm
  • Capistegui Gorasurreta, Francisco Javier, “Entre belleza y salud: los límites al deporte femenino, 1900-1950”, en http://www.euskonews.com/0283zbk/gaia28302es.html, 23 de enero de 2013.
  • Carrionero Salimero, Florencia y otras, “La mujer tradicionalista: las margaritas” en VV. AA., Las mujeres y la Guerra Civil Española, Madrid : Ministerio de Cultura, 1991, p. 188-201.
  • Cenarro, Ángela, El Auxilio Social en la guerra civil y en la posguerra, Madrid : Crítica, 2006, p. 16.
  • Comín, María Pilar, “Mirando hacia atrás sin ira. Una mujer en la aventura política”, La Vanguardia Española, 26 de enero de 1972, p. 41.
  • Fal Conde, Manuel , “Honor a las mujeres españolas”, El Siglo Futuro, 24 de noviembre de 1933, p. 1.
  • Garralda Arizcum, José Fermín, “El sentido de la guerra de España de 1936. Laín Entralgo, revueltas anticomunistas y testimonio de los cruzados”, Tradición, 1 (2012), p. 10-33.
  • González Allende, Iker, Líneas de fuego. Género y nación en la narrativa española durante la Guerra Civil (1936-1939), Madrid : Biblioteca Nueva, 2011.
  • Larraz Andía, Pablo y Sierra-Sesúmaga, Víctor, Requetés. De las trincheras al olvido, prólogo de S. G. Payne, Madrid : La Esfera de los Libros, 2010, segunda edición, p.115, 212, 245, 335, 597 y 829.
  • Llona González, Miren, “El feminismo católico en los años veinte y sus antecedentes ideológicos”, Vasconia, 25 (1998), p. 9-10.
  • Llona González, Miren, Entre señorita y garçonne. Historia oral de las mujeres bilbaínas de clase media (1919-1939), Málaga : Universidad de Málaga, 2002, p. 73-202.
  • Martorell, Manuel, Retorno a la lealtad. El desafío carlista al franquismo, Madrid : Actas, 2010
  • Moral Roncal, Antonio Manuel, La cuestión religiosa en la Segunda República Española. Iglesia y carlismo, Madrid : Biblioteca Nueva, 2009.
  • Moral Roncal, Antonio Manuel, “Devociones para Tiempos de Espadas: el Sagrado Corazón y Cristo Rey como categorías políticas del movimiento carlista (1931- 1936)”, Historia y Política, 21 (2009), p. 219-246.
  • Moral Roncal, Antonio Manuel, “Los otros partidos católicos: tradicionalistas contra posibilistas” en Feliciano Montero y Julio de la Cueva (eds.), Laicismo y catolicismo. El conflicto político-religioso en la Segunda República, Alcalá : Universidad de Alcalá, 2009, p. 223-253.
  • Moral Roncal, Antonio Manuel, “Mujer y carlismo durante la Segunda República: entre la actuación religiosa-benéfica y la acción política” en Manuel Alvarez Tardío y Roberto Villa García (dirs.), Nuevos estudios sobre la cultura política en la II República española (1931-1936), Madrid : Universidad Rey Juan Carlos, 2011, pp. 89-104.
  • Moral Roncal, Antonio Manuel, El asilo diplomático en la Guerra Civil Española, Madrid : Actas, 2001.
  • Moral Roncal, Antonio Manuel, Diplomacia, humanitarismo y espionaje en la Guerra Civil Española, Madrid : Biblioteca Nueva, 2008.
  • Orduña Prada, Mónica, “La mujer en las publicaciones carlistas. De la Segunda República a la Guerra Civil”, en VV. AA., Del periódico a la sociedad de la información, Logroño : Universidad de la Rioja, 2002, vol. 3, p. 115-124.
  • Orduña Prada, Mónica, “El voluntariado femenino en la Rioja en los inicios de la Guerra Civil”, Berceo, 147 (2004), p. 119-148
  • Peñas Bernaldo de Quirós, Juan Carlos, El carlismo, la república y la guerra civil (1936-1937), Madrid: Actas, 1996, p. 83..
  • Pettengui Lachambre, José Aquiles, Detrás del silencio. El trágico destino de los gobernadores civiles de Cádiz en la Segunda República, Jerez, 2009, p. 63.
  • Ruano, José M., “La mujer española en las elecciones de diputados”, El Siglo Futuro, 25 de noviembre de 1933, p. 1.
  • Seidman, Michael, La victoria nacional. La eficacia contrarrevolucionaria en la Guerra Civil Española, Madrid: Alianza, 2012, p. 204.
  • Solé Romeo, Gloria, “Mujeres carlistas en la República y en la Guerra (1931-1939).
  • Solorzano Sánchez, Manuel, “Margaritas, las enfermeras del carlismo”, Tradición, 2 (2012), p. 4-13.
  • Suárez Fernández, Luis, Crónica de la Sección Femenina y su tiempo, Madrid : Asociación Nueva Andadura, 1993, p. 60-64.
  • Ugalde Solano, Mercedes, Mujeres y nacionalismo vasco, Vitoria : Servicios Editoriales de la Universidad del País Vasco, 1993, p. 240.
  • Urraca Pastor, María Rosa, Así empezamos (memorias de una enfermera), Bilbao : Editorial Vizcaína, 1939, p. 41 y 90.
  • Urraca Pastor, María Rosa, “Feminismo”, Boletín de Acción Católica de la Mujer de Vizcaya, 8 (agosto, 1925), p. 123.
  • Urraca Pastor, María Rosa, “Una idea y un proyecto. A las organizaciones femeninas tradicionalistas de España”, El Siglo Futuro, 29 de enero de 1934, p. 3.
  • Villa, Roberto, Las elecciones de 1933 en el País Vasco y Navarra, Madrid : Universidad Rey Juan Carlos, 2009, p. 127-128.