Asesoramiento y mediación de conflictos en los procesos de mejora escolar

  1. Mas Ruiz, Carlos
  2. Torrego Seijo, Juan Carlos
Revista:
Innovación educativa

ISSN: 1130-8656

Año de publicación: 2014

Número: 24

Páginas: 19-34

Tipo: Artículo

DOI: 10.15304/IE.24.1920 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Innovación educativa

Referencias bibliográficas

  • Arencibia, J. S. y Guarro, A. (1999). Mejorar la Escuela Pública. Una experiencia de asesoramiento a un centro con problemas de disciplina. Tenerife: Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.
  • Ball, S. (1990). La perspectiva micropolítica en el análisis de las organizaciones. Actas del I Congreso Interuniversitario de Organización Escolar. Barcelona, 195-226.
  • Bolívar, A. (1999). Cómo mejorar los centros educativos. Madrid: Síntesis
  • Bolívar, A. (2012a). Organizar los centros para el aprendizaje del profesorado. Organización y gestión educativa: Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, ISSN 1134- 0312, Vol. 20, nº 3, 2012, 12-13.
  • Bolívar, A. (2012b). Políticas actuales de mejora y liderazgo educativo. Málaga: Aljibe.
  • Domingo, J. (2004). Asesoramiento al centro educativo. Colaboración y cambio en la institución. México: SEP/Octaedro.
  • Domingo, J. (Ed.) (2005). Nuevas formas de asesorar y apoyar a los centros educativos. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol. 3, nº 1. Recuperado de: http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol3n1_e/Domingoetal.pdf
  • Domingo, J. y Bolívar, A. (1998). Repensando la formación del profesorado: Historias de vida y desarrollo personal y profesional. Revista de Ciencias de la Educación, 176, octubre-diciembre, 515-528.
  • Escudero, J. M. (1992). La escuela como espacio de cambio educativo: estrategias de cambio y formación basadas en el centro escolar. En J. M. Escudero y J. López (Eds.), Los desafíos de las reformas escolares. Cambio educativo y formación para el cambio, 263-299, Sevilla: Arquetipo Ediciones.
  • Escudero, J. M. (2012). La colaboración docente una manera de aprender juntos sobre el trabajo cooperativo con el alumnado. En J. C. Torrego y A. Negro (Coords.), Aprendizaje cooperativo en las aulas, 269-288, Madrid: Alianza.
  • Escudero, J. M. y Moreno J. M. (1992). El asesoramiento a centros educativos. Estudio evaluativo de los Equipos Psicopedagógicos de la Comunidad de Madrid. Madrid: Consejería de Educación y Cultura de la C.M.
  • Fullan, M. (1993). Change forces: Probing the depths of educational reform. Londres: Falmer. Ed. esp.: Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la reforma educativa. Madrid: Akal, 2002.
  • Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio en educación. Barcelona: Octaedro.
  • Galán, A.; Mas, C. y Torrego, J. C. (2008). Convivencia en centros educativos: investigación evaluativa en mediación y tratamiento de conflictos desde un modelo integrado. En J. C. Torrego (Coord.), El Plan de Convivencia: fundamentos y recursos para su elaboración y desarrollo. Madrid: Alianza Editorial.
  • Galtung J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Bilbao: Gernika Gogoratuz.
  • Guarro, A. (2001). “Modelo de proceso” o “la estrategia del proceso de asesoramiento desde la colaboración”. Una (re)visión desde la práctica, en J. Domingo (Coord.), Asesoramiento al centro educativo. Barcelona: Octaedro-EUB, 203-226.
  • Jares, X. (1997). El lugar del conflicto en la organización escolar. Revista Iberoamericana de Educación, nº 15, Septiembre Diciembre Monográfico: Micropolítica en la Escuela. Recuperado de: http://www.rieoei.org/oeivirt/rie15a02.htm
  • Lederach, J. P. (1996). El proceso de mediar un conflicto. Barcelona: Aula de Innovación.
  • Munné, M. y Mac-Cragh, P. (2006). Los diez principios de la cultura de mediación. Barcelona: Graó.
  • Torrego, J. C. (2000). Mediación de conflictos en instituciones educativas: manual para la formación de mediadores. Madrid: Narcea. Torrego, J. C. (Ed.) (2006). Modelo integrado de mejora de la convivencia: Estrategias de Mediación y tratamiento de conflictos. Barcelona: Graó.
  • Torrego, J. C. (Ed.) (2008a). El Plan de Convivencia: fundamentos y recursos para su elaboración y desarrollo. Madrid: Alianza Editorial. Torrego, J. C. (2008b). Un estudio sobre la utilización de la metodología de procesos como estrategia de formación del profesorado en relación con la mejora de la convivencia. Revista profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, Vol. 12, nº 1. Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/Rev121.html
  • Torrego J. C. (2010). La mejora de la convivencia en un Instituto de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid. Revista profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado. Vol. 14, nº 1, 251-274. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa? id=56714113014
  • Torrego J. C. y Moreno J. M. (2003). Convivencia y disciplina en la escuela: el aprendizaje de la democracia, Madrid: Alianza ensayo.
  • Torrego, J. C. y Galán, A. (2008). Investigación evaluativa sobre el programa de mediación de conflictos en centros escolares. Revista de Educación, nº 347, septiembre-diciembre, 369- 394. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre347 / re34717.pdf?documentId=0901e72b81236779