"La caída del Conde de Villalonga (1607)" y el romancero político barrocohistoria y poesía

  1. Pedrosa Bartolomé, José Manuel
Revista:
Anuario de estudios filológicos

ISSN: 0210-8178

Año de publicación: 2014

Volumen: 37

Páginas: 177-196

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de estudios filológicos

Resumen

Pedro Franqueza, Conde de Villalonga, secretario del rey Felipe III de España, fue arrestado el 19 de enero de 1607 y encarcelado hasta su muerte. Inmediatamente comenzó a circular un poema satírico acerca de él y de su detención. Ese poema, recientemente descubierto en un manuscrito de la época, es un ejemplo destacado del romancero político del siglo xvii. Un género literario poco conocido porque no fue casi nunca impreso y circuló solo en papeles manuscritos y en la tradición oral.

Referencias bibliográficas

  • Alatorre, A. (2008): «Avatares barrocos del romance». Cuatro ensayos sobre arte poética. México, El Colegio de México, págs. 11-192.
  • Bertrand de Muñoz, M. (2006): Romances populares anónimos de la Guerra de España. Madrid, Calambur.
  • Catalán, D., Campa, M. de la et al. (1991): Romancero general de León. 2 vols. Madrid, Cátedra Seminario Menéndez Pidal-Universidad Complutense-Diputación de León.
  • Cátedra, P. (2002): Invención, difusión y recepción de la literatura popular impresa (siglo XVI). Mérida, Junta de Extremadura-Editora Regional de Extremadura.
  • Cervantes, M. de (1998): Don Quijote de La Mancha. Ed. del Instituto Cervantes, dirigida por Francisco Rico. Barcelona, Crítica.
  • Di Stefano, G. (2007): «El Parnaso y el romancero». Bulletin Hispanique, 109, págs. 385-400.
  • Di Stefano, G. (2011): «El romance entre poetas, críticos y libros de poesía en los albores de la modernidad. Tres calas y algunos sondeos». Bulletin Hispanique, 113, págs. 129-162.
  • Diallo, K. (2009): La figura de don Rodrigo Calderón a través de la literatura (s. 17-21). Tesis doctoral. Madrid, Universidad Complutense (<http://eprints.ucm.es/9547/>).
  • Gómez Moreno, Á. (1990): El Prohemio e carta del Marqués de Santillana y la teoría literaria del siglo XV. Barcelona, ppu.
  • Gómez Rivero, R. (2001-2003): «El juicio al secretario de Estado Pedro Franqueza, conde de Villalonga». Ius fugit: Revista interdisciplinar de estudios histórico-jurídicos, 10-11, págs. 401-531.
  • Góngora, L. de (1998): Romances. Ed. de Antonio Carreira. Barcelona, Quaderns Crema.
  • Martínez Hernández, S. (2009): Rodrigo Calderón: la sombra del valido. Privanza, favor y corrupción en la corte de Felipe III. Madrid, Marcial Pons.
  • Menéndez Pidal, R. (1953): Romancero hispánico (hispano-portugués, americano y sefardí). 2 vols. Madrid, Espasa-Calpe.
  • Montaner, A. (1993): Cantar de Mio Cid. Barcelona, Crítica.
  • Padilla, P. (2010): Romancero, ed. José J. Labrador y Ralph A. di Franco. México D.F., Frente de Afirmación Hispanista.
  • Pedrosa, J.M. (1995): «El romancero político de los siglos xix y xx en la tradición oral española». Las dos sirenas y otros estudios de literatura tradicional (De la Edad Media al siglo XX). Madrid, Siglo XXI Editores de España, págs. 35-64.
  • Vilalobos Racionero, I. (1987): Dos romances a don Rodrigo Calderón por un vecino de Ciudad Real. Ciudad Real, Fondo de Publicaciones Municipal.
  • Villanueva Morte, C. y Castán Esteban, J.L. (2012): Acontecimientos que han sucedido en el Mundo. Relación de los naufragios, calamidades, desaventuras y miserias de Teruel. Zaragoza, Institución Fernando el Católico (<http://ifc.dpz.es/recursos/ publicaciones/31/82/_ebook.pdf>).
  • Virgilio (1993): Eneida. Ed. de Fernández Corte, J.C. Madrid, Cátedra.
  • Wolf, F.J. y Hoffmann, C. (1856): Primavera y flor de romances o colección de los más viejos y más populares romances castellanos. Berlín, A. Asher & Co.