Comunicación no verbal y comunicación eficaz

  1. Cestero Mancera, Ana María
Revista:
ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

ISSN: 0212-7636 2171-6692

Año de publicación: 2014

Número: 28

Páginas: 125-150

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/ELUA2014.28.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

Resumen

En este artículo se presenta la comunicación no verbal, los signos y sistemas que la integran, y su funcionamiento, bajo la perspectiva de estudio que se interesa por los signos no verbales como unidades comunicativas que intervienen en cualquier acto de comunicación humana y conllevan una porción variable del aporte comunicativo. Los signos no verbales son determinantes para la eficacia comunicativa; como muestra de ello, explicamos e ilustramos la incidencia que tienen en la producción e interpretación de fenómenos pragmático-discursivos como la ironía y la atenuación, utilizados con el propósito básico de comunicar, y en la estructuración de la conversación y el desarrollo discursivo, empleados, así, con el propósito de regular.

Referencias bibliográficas

  • Aguado, A. M. y L. Nevares Herecia (1996): La comunicación no verbal. Valladolid, Universidad de Valladolid: http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo= 2244137&orden=0 (07-10-2012)
  • Albelda, M. (2011a): «Variación sociolingüística en las estrategias de atenuación del Corpus PRESEEA-Valencia del sociolecto alto». En Cestero, A. M., Molina, I. y Paredes, F. (comp.): Documentos para el XVI Congreso Internacional de la ALFAL. Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
  • Albelda, M. (2011b): «Estudio sociolingüístico (piloto) de la atenuación en el Corpus PRESEEA de Valencia». En Actas del IX Congreso Internacional de Lingüística General. Valladolid, Universidad de Valladolid.
  • Albelda, M. y A. M. Cestero (2011): «De nuevo, sobre los procedimientos de atenuación lingüística», Español Actual, 96, págs. 121-155.
  • Birdwhistell, R. L. (1952): Introduction to Kinesics: An Annotated System for Analysis ofBody Motion and Gesture. Washington D.C., Dept. of State, Foreign Service Institute.
  • Briz, A. (2007): «Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América», Lingüística Española Actual, 29.1, págs. 5-40.
  • Bruneau, T. J. (1980): «Cronemics and the verbal-nonverbal interface». En M. Key (ed.): The Relationship of Verbal and Nonverbal Communication. The Hague, Mouton, págs. 101-118.
  • Camargo, L. y B. Méndez (2013): «Los actos silenciosos en el habla de las jóvenes españolas. Estudio sociolingüístico», Lingüística en la Red, XI: http://www.linred.es/articulos_pdf/LR_articulo_25112013b.pdf (09-12-2013)
  • Canale, M. y M. Swain (1980): «Theoretical basis of communicative approaches to second language teaching», Applied Linguistics, 1.1, págs. 1-47.
  • Cestero, A. M. (1996): «Funciones de la risa en la conversación en lengua española», Lingüística Española Actual, XVIII.2, págs. 279-289.
  • Cestero, A. M. (coord.) (1998): Estudios de comunicación no verbal. Madrid, Edinumen.
  • Cestero, A. M. (1999a): Comunicación no verbal y enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid, Arco/Libros.
  • Cestero, A. M. (1999b): Repertorio básico de signos no verbales del español, Madrid. Arco/Libros.
  • Cestero, A. M. (2000a): El intercambio de turnos de habla en la conversación, Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
  • Cestero, A. M. (2000b): «Comunicación no verbal y desarrollo de la expresión oral en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras», Carabela 47, págs. 69-86.
  • Cestero, A. M. (2004): «La comunicación no verbal y el aprendizaje de lenguas extranjeras». En Sánchez Lobato, J. y Santos Gargallo, I. (dirs.): Vademécum para laformación de profesores. Enseñar español como segunda lengua/lengua extranjera. Madrid, SGEL, págs. 593-616.
  • Cestero, A. M. (2005): Conversación y enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid, Arco/Libros.
  • Cestero, A. M. (2006): «La comunicación no verbal y el estudio de su incidencia en fenómenos discursivos como la ironía», ELUA, 20, págs. 57-77.
  • Cestero, A. M. (2009): «Marcas paralingüísticas y quinésicas de la ironía». En Ruiz Gurillo, L. y Padilla García, X. A. (eds.), Dime cómo ironizas y te diré quién eres. Una aproximación pragmática a la ironía. Frankfurt am Main, Peter Lang (Internationaler Verlag der Wissenschaften), págs. 167-190.
  • Cestero, A. M. (2011a): «Estudio sociolingüístico de la atenuación en el corpus PRESEEA- Madrid». En Cestero, A. M., Molina, I. y Paredes, F. (comp.): Documentos para el XVI Congreso Internacional de la ALFAL. Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones. (También en Cestero, A. M., Molina, I. y Paredes, F. (eds.) (2012): La lengua, lugar de encuentro. Actas del XVI Congreso Internacional de la ALFAL. Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones, págs. 1897-1906.)
  • Cestero, A. M. (2011b): «Las estrategias de atenuación: estudio sociolingüístico». En Actas del IX Congreso Internacional de Lingüística General. Valladolid, Universidad de Valladolid.
  • Cestero, A. M. (2012): «Recursos lingüísticos de atenuación en el habla de Madrid. Estudio sociopragmático». En Jiménez Juliá, T., López Meirama, B., Vázquez Rozas, V. y Veiga, A. (eds.): Cum corde et in nova grammatica. Estudios ofrecidos a Guillermo Rojo. Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, págs. 233-246.
  • Cestero, A. M. y M. Albelda Marco (2012): «La atenuación lingüística como fenómeno variable», Oralia, 15, págs. 77-124.
  • De la Peña, A. y M. Estévez (1999): «Hablar son palabras: La comunicación no verbal en la clase http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/10/10_0517.pdf(07-10-2013).
  • Gallardo Paúls, B. (1993): Lingüística perceptiva y conversación: secuencias. Minneapolis-Valencia, University ofMinnesota-Universitat de Valencia. (Lynx, annexa 4).
  • Gallardo Paúls, B. (1996): Análisis conversacional ypragmática del receptor. Valencia, Episteme.
  • Hall, E. T. (1959): The Silent Language. Garden City, Doubleday and Company.
  • Hall, E. T. (1963): «A system for the notation of proxemic behavior», American Anthropologist, 65.5, págs. 1003-1026.
  • Hall, E. T. (1966): The Hidden Dimensión. Garden City, Doubleday and Company.
  • Knapp, M. L. (1980): Essentials ofNonverbal Communication. New York, Rinehart & Winston.
  • Levinson, S. C. (1989): Pragmática. Barcelona, Teide.
  • Mehrabian, Albert (1971): Silent Messages. Belmont, CA, Wadsworth.
  • Padilla, X. A. (2009): «Marcas acústico-melódicas: el tono irónico». En Ruiz Gurillo, L. y Padilla García, X. A. (eds.), Dime cómo ironizas y te diré quién eres. Una aproximación pragmática a la ironía. Frankfurt am Main, Peter Lang (Internationaler Verlag der Wissenschaften), págs. 135-166.
  • Padilla, X. A. (2011): «¿Existen rasgos prosódicos objetivos en los enunciados irónicos?», Oralia 14, págs. 203-226.
  • Pease, A. (2011): El arte de negociar y persuadir. Barcelona, Amat editorial. (Edición original de 2000).
  • Poyatos, F. (1972): «The communication system of the speaker-actor and his culture: A preliminary investigation», Linguistics, 83, págs. 64-86.
  • Poyatos, F. (1975): «Cultura, comunicación e interacción: hacia el contexto total del lenguaje y el hombre hispánicos, III», Yelmo, 22, págs. 14-16.
  • Poyatos, F. (1976): Man beyond Words: Theory and Methodology ofNonverbal Communication. New York, New York State English Council, (NYSEC Monographs, 15).
  • Poyatos, F. (1983): «Language and nonverbal systems in the structure of face-to-face interaction», Language and Communication, 3.2, págs. 129-140.
  • Poyatos, F. (1993): Paralanguage: A Linguistic and Interdisciplinary Approach to Interactive Speech and Sounds. Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins.
  • Poyatos, F. (1994a): La comunicación no verbal. Cultura, lenguaje y conversación. Madrid, Istmo.
  • Poyatos, F. (1994b): La comunicación no verbal. Paralenguaje, kinésica e interacción. Madrid, Istmo.
  • Poyatos, F. (1996): «La comunicación no verbal en el discurso y en el texto», Analecta Malacitana, XIX. 1, págs. 67-85.
  • Poyatos, F. (2000): «New perspectives on intercultural interaction through nonverbal communication studies», Intercultural Communication Studies, 12, págs. 1-41.
  • Poyatos, F. (2002): Nonverbal Communication Across Disciplines, Vol. I: Culture, Sensory Interaction, Speech, Conversation. Amsterdam/Filadelfia, John Benjamins.
  • Poyatos, F. (2004): «Nuevas perspectivas lingüísticas en comunicación no verbal». En Payrató, Ll., Alturo, N. y Paya, M. (eds.): Les fronteres del llenguatge lingüística i comunicació no verbal. Barcelona, Universitat de Barcelona, págs. 57-91.
  • Poyatos, F. (2006): «La enseñanza del español a extranjeros a través de los estudios de comunicación no verbal». En Cestero, A. M. (ed.): Lingüística aplicada a la enseñanza de español como lengua extranjera: desarrollos recientes. Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, págs. 27-46.
  • Ruiz Gurillo, L. y X. A. Padilla García (eds.) (2009): Dime cómo ironizasy te diré quién eres. Una aproximación pragmática a la ironía. Frankfurt am Main, Peter Lang.
  • Watson, O. M. (1970): Proxemic Behavior: A Cross Cultural Study. The Hague, Mouton.