El futuro de la dogmática de los derechos

  1. Escobar Roca, Guillermo
Revista:
Revista catalana de dret públic

ISSN: 1885-8252 1885-5709

Año de publicación: 2014

Número: 49

Páginas: 60-83

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista catalana de dret públic

Resumen

Este trabajo realiza una caracterización general de la dogmática jurídica actual, con especial referencia a la dogmática de los derechos fundamentales. Repasa las tareas que realiza, analiza sus funciones sociales y concluye con una reflexión sobre su naturaleza científica. Seguidamente, explora sus perspectivas de desarrollo, a partir de seis elementos: tomarse en serio la fuerza normativa de la Constitución, abrir los ojos al exterior, explicitar las valoraciones y fundamentarlas mejor, atender más a la realidad social, mejorar las propuestas de reforma del derecho y tener más en cuenta las aportaciones de la teoría del derecho. En síntesis, el autor considera que la evolución y mejora de la dogmática de los derechos debe centrarse en la incorporación de otras disciplinas, sin por ello llegar a la interdisciplinariedad.

Referencias bibliográficas

  • ABRAMOVICH, V.; BOVINO, A.; COURTIS, C. (eds.). La aplicación de los tratados sobre derechos humanos en el ámbito local. La experiencia de una década (1994-2005). Buenos Aires: CELS y Editores del Puerto, 2006.
  • ABRAMOVICH, V.; COURTIS, C. Los derechos sociales como derechos exigibles. Madrid: Trotta, 2002.
  • ABREGÚ, M.; COURTIS, C. (eds.). La aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los jueces locales. Buenos Aires: Editores del Puerto, 1997.
  • AGUILÓ REGLA, J. Sobre derecho y argumentación. Palma de Mallorca: Lleonard Muntaner, 2008.
  • ALCHOURRÓN, C. E.; BULYGIN, E. Introducción a la metodología de las ciencias jurídicas y sociales. Buenos Aires: Astrea, 1974.
  • ALEXY, R. Teoría de la argumentación jurídica. Madrid: CEC, 1979.
  • ALEXY, R. Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: CEC, 1993.
  • ALONSO GARCÍA, E. La interpretación de la Constitución. Madrid: CEC, 1984.
  • ÁLVAREZ, N. [Recensión a Escobar]. Cuadernos Electrónicos de Democracia y Derechos Humanos, núm. 3 (2006).
  • ANDRÉS IBÁÑEZ, P. «¿Neutralidad o pluralismo en la aplicación del derecho? Interpretación judicial e insuiciencias del formalismo». Doxa, núm. 15-16 (1994).
  • ATIENZA, M. [Recensión a Larenz]. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, núm. 22 (1982).
  • ATIENZA, M. Marx y los derechos humanos. Madrid: Mezquita, 1983.
  • ATIENZA, M. Introducción al Derecho. Barcelona: Barcanova, 1985.
  • ATIENZA, M. Las razones del Derecho. Teorías de la argumentación jurídica. Madrid: CEC, 1997.
  • ATIENZA, M. Contribución para una teoría de la legislación. Madrid: Civitas, 1997.
  • ATIENZA, M. El Derecho como argumentación. Barcelona: Ariel, 2006.
  • ATIENZA, M. El sentido del Derecho. 3ª ed. Barcelona: Ariel, 2007.
  • ATIENZA, M. Curso de argumentación jurídica. Madrid: Trotta, 2013.
  • ATIENZA, M.; RUIZ MANERO, J. «¿Qué queda del marxismo para la cultura jurídica?». Claves de razón práctica, núm. 29 (1995).
  • BARCELLONA, P.; HART, D.; MÜCKENBERGER, U. La formación del jurista. Capitalismo monopolístico y cultura jurídica. Madrid: Civitas, 1977.
  • BARRANCO AVILÉS, M. C. Derechos y decisiones interpretativas. Madrid: Marcial Pons, 2004.
  • BERGALLI, R.; RIVERA BEIRAS, I. (coords.). Poder académico y educación legal. Barcelona: Anthropos, 2008.
  • BÖCKENFÖRDE, E. W. «Teoría e interpretación de los derechos fundamentales». En: Escritos sobre derechos fundamentales. Baden-Baden: Nomos, 1993.
  • BUENO, G. Idea de la ciencia desde la teoría del cierre categorial. Santander: UIMP, 1976.
  • BULLARD, A. y otros. El Derecho como objeto e instrumento de transformación social. Buenos Aires: Editores del Puerto, 2003.
  • DE CABO MARTÍN, A. Pensamiento crítico, constitucionalismo crítico. Madrid:Trotta, 2014
  • DE CABO, A.; PISARELLO, G. (eds.). Los fundamentos de los derechos fundamentales: Luigi Ferrajoli. Madrid: Trotta, 2001.
  • CALAMANDREI, P. La Constitución inactuada. Madrid: Tecnos, 2004.
  • CALSAMIGLIA, A. Introducción a la ciencia jurídica. Barcelona: Ariel, 1986.
  • CALVO GARCÍA, M. Los fundamentos del método jurídico: una revisión crítica. Madrid: Tecnos, 1994.
  • CAPELLA, J. R. (ed.). Las sombras del sistema constitucional español. Madrid: Trotta, 2003.
  • CARBONELL, M. (ed.). Neoconstitucionalismo(s). Madrid: Trotta, 2003.
  • CARBONELL, M. (ed.). Teoría del neoconstitucionalismo. Ensayos escogidos. Madrid: Trotta, 2007.
  • CARBONELL, M.; SALAZAR, P. (eds.). Garantismo: estudios sobre el pensamiento jurídico de Luigi Ferrajoli. Madrid: Trotta, 2005.
  • CARNELUTTI, F. Metodología del Derecho. México: Colofón, 1996.
  • LO CASCIO, V. Gramática de la argumentación. Madrid: Alianza, 1998.
  • DE CASTRO CID, B. «Dimensión cientíica de los derechos del hombre». En: Los derechos humanos. Signiicación, estatuto jurídico y sistema. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1979.
  • CATTANI, A. Los usos de la retórica. Madrid: Alianza, 2006.
  • CHALMERS, A. F. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI, 1982.
  • MAC CORMICK, N. Legal Reasoning and Legal Theory. Oxford: Clarendon, 1995.
  • CORREAS, O. (coord.) Sociología jurídica en América Latina. International Institute for the Sociology of Law: Oñati, 1991.
  • CORTINA, A. Crítica y utopía: la Escuela de Fráncfort. Madrid: Cincel, 1985.
  • COURTIS, C. (ed.). Observar la ley. Ensayos sobre metodología de la investigación jurídica. Madrid: Trotta, 2006.
  • DÍAZ, E. Sociología y Filosofía del Derecho. Madrid: Taurus, 1980.
  • DÍAZ REVORIO, F. J. Valores superiores e interpretación constitucional. Madrid: CEPC, 1997.
  • DÍEZ-PICAZO, L. M. (coord.). El oicio de jurista. Madrid: Siglo XXI, 2006.
  • DWORKIN, R. Los derechos en serio. Barcelona: Ariel, 1984.
  • ESCOBAR ROCA, G. Introducción a la teoría jurídica de los derechos humanos. Madrid: Trama, 2006.
  • ESCOBAR ROCA, G. «Del Derecho débil a la fuerza de los derechos». En: El Ombudsman en el sistema internacional de derechos humanos: contribuciones al debate. Madrid: Dykinson, 2008.
  • ESCOBAR ROCA, G. «Interpretación y garantía de los derechos fundamentales por el Defensor del Pueblo». Teoría y Realidad Constitucional, núm. 26 (2010).
  • ESCOBAR ROCA, G. (dir.). Derechos sociales y tutela antidiscriminatoria, Cizur Menor, Aranzadi, 2012.
  • ESCOBAR ROCA, G.; VILLACORTA, L. «Consideraciones acerca de la enseñanza del Derecho constitucional y alguna otra cuestión (de paso)». Teoría y realidad constitucional, núm. 21 (2008).
  • ESTANY, A. Introducción a la Filosofía de la ciencia. Barcelona: Crítica, 1993.
  • EYMAR, C. Karl Marx, crítico de los derechos humanos. Madrid: Tecnos, 1987.
  • EZQUIAGA GANUZAS, F. J. La argumentación en la justicia constitucional española. Oñati: IVAP, 1987.
  • FERRARI, V. Acción jurídica y sistema normativo. Introducción a la Sociología del Derecho. Madrid: Dykinson, 1980.
  • FEYERABEND, P. K. Tratado contra el método. Madrid: Tecnos, 1981.
  • GADAMER, H. Verdad y método. Salamanca: Sígueme, 1977.
  • GALINDO AYUDA, F. ¿Qué es la ciencia del Derecho? Zaragoza: Cuadernos de Derecho, Ciencia y Sociedad, 1983.
  • GARCÍA-BAUER, C. «¿Puede elaborarse ya una disciplina jurídica autónoma de los derechos humanos?». En: Veinte años de evolución de los derechos humanos. México: UNAM, 1974.
  • GARCÍA FIGUEROA, A. Principios y positivismo jurídico. El no positivismo principialista en las teorías de Ronald Dworkin y Robert Alexy. Madrid: CEPC, 1998.
  • GARCÍA FIGUEROA, A. «El paradigma jurídico del neoconstitucionalismo. Un análisis metateorético y una propuesta de desarrollo». En: Racionalidad y Derecho. Madrid: CEPC, 2006.
  • GARCÍA MANRIQUE, R. La libertad de todos. Barcelona: El Viejo Topo, 2013.
  • GARRIDO GÓMEZ, I. La función de los jueces: contexto, actividades e instrumentos. Cizur Menor: Thomson-Aranzadi, 2014.
  • GOMES CANOTILHO, J. J. Teoría de la Constitución. Madrid: Dykinson, 2004.
  • GÓMEZ RODRÍGUEZ, A. Filosofía y metodología de las ciencias sociales. Madrid: Alianza, 2003.
  • GONZÁLEZ AMUCHASTEGUI, J. Autonomía, dignidad y ciudadanía. Valencia: Tirant lo Blanch, 2004.
  • GONZÁLEZ ENCINAR, J. J. El Estado unitario-federal. Madrid: Tecnos, 1987.
  • GOODIN, R. E. (comp.). Teoría del diseño institucional. Barcelona: Gedisa, 2003.
  • GORDILLO, A. El método en Derecho. Madrid: Civitas, 1988.
  • GUASTINI, R. Teoría e ideología de la interpretación constitucional. Madrid: Trotta, 2008.
  • GUASTINI, R. Interpretar y argumentar. Madrid: CEPC, 2014.
  • HABA, E. P. Metodología jurídica irreverente. Madrid: Dykinson, 2006.
  • HERNÁNDEZ GIL, A. La ciencia jurídica tradicional y su transformación. Madrid: Civitas, 1981.
  • HERNÁNDEZ GIL, A. Metodología de la ciencia del Derecho. Madrid: Espasa-Calpe, 1988.
  • HERNÁNDEZ MARÍN, R. Historia de la Filosofía del Derecho contemporánea. Madrid: Tecnos, 1986.
  • VON IHERING, R. ¿Es el Derecho una ciencia? Granada: Comares, 2002.
  • KANT, I. Teoría y praxis. Madrid: Tecnos, 2006.
  • KELSEN, H. Teoría pura del Derecho. México: UNAM, 1998.
  • VON KIRCHMANN, J. H. La jurisprudencia no es ciencia. Madrid: CEC, 1983.
  • KISS, A. «Derechos del hombre e interdisciplinariedad». En: Anuario de Derechos Humanos, núm. 2, 1983.
  • KUHN, T. S. La estructura de las revoluciones cientíicas. México: FCE, 1971.
  • LAKATOS, I. La metodología de los programas de investigación cientíica. Madrid: Alianza, 1983.
  • LARENZ, K. Metodología de la ciencia del Derecho. Barcelona: Ariel, 1980.
  • LÉVI-STRAUSS, C. Criterios cientíicos en las disciplinas sociales y humanas. Valencia: Teorema, 1978.
  • LLAMAS GASCÓN, A. Los valores jurídicos como ordenamiento material. Madrid: BOE, 1996.
  • LÓPEZ GARRIDO, D. y otros. Nuevo Derecho constitucional comparado. Valencia: Tirant lo Blanch, 2000.
  • LUHMANN, N. Sistema jurídico y Dogmática jurídica. Madrid: CEC, 1983.
  • MARTÍNEZ ZORRILLA, D. Metodología jurídica y argumentación. Madrid: Marcial Pons, 2010.
  • MODUGNO, F. Interpretazione giuridica. Pádua: Cedam, 2009.
  • MORA MOLINA, J. J. El garantismo jurídico de Luigi Ferrajoli. Huelva: Universidad de Huelva, 2004.
  • MORESO, J. J. La indeterminación del Derecho y la interpretación de la Constitución. Madrid: CEPC, 1997.
  • MORESO, J. J. La Constitución: modelo para armar. Madrid: Marcial Pons, 2009.
  • MORLOK, M. Was heisst und zu welchem Ende studiert man Verfassungstheorie? Berlín: Duncker & Humboldt, 1988.
  • MOSTERÍN, J. Conceptos y teorías en las ciencias. Madrid: Alianza, 2000.
  • MÜLLER, F. Métodos de trabajo del Derecho constitucional. Madrid: Marcial Pons, 2006.
  • MÜLLER, F. Postpositivismo. Santander: TGD, 2008.
  • NIETO, A. Crítica de la razón jurídica. Madrid: Trotta, 2007.
  • NIETO A.; GORDILLO, A. Las limitaciones del conocimiento jurídico. Madrid: Trotta, 2003.
  • NINO, C. S. Introducción al análisis del Derecho. Barcelona: Ariel, 1983.
  • NINO, C. S. Ética y derechos humanos. Barcelona: Ariel, 1989.
  • NINO, C. S. La constitución de la democracia deliberativa. Barcelona: Gedisa, 1997.
  • NINO, C. S. Fundamentos de Derecho constitucional. Buenos Aires: Astrea, 2002.
  • OLLERO, A. Interpretación del Derecho y positivismo legalista. Madrid: EDERSA, 1982.
  • PAREJO ALFONSO, L. Constitución y valores del ordenamiento. Madrid: Ramón Areces, 1990.
  • PECES-BARBA, G. Los valores superiores. Madrid: Tecnos, 1984.
  • PEGORARO, L.; RINELLA, A. Introducción al derecho público comparado. México: UNAM, 2006.
  • PERELMAN, Ch. La lógica jurídica y la nueva retórica. Madrid: Civitas, 1979.
  • PERELMAN, Ch.; OLBRECHTS TYTECA, L. Tratado de la argumentación: la nueva retórica. Madrid: Gredos, 1989.
  • PÉREZ LUÑO, A. E. Derechos humanos, Estado de Derecho y Constitución. 8.ª ed. Madrid: Tecnos, 2003.
  • PIAGET, J. «La situación de las ciencias del hombre dentro del sistema de las ciencias». En: Tendencias de la investigación en ciencias sociales. Madrid: Alianza, 1975.
  • PIZZORUSSO, A. Curso de Derecho comparado. Barcelona: Ariel, 1987.
  • POPPER, K. La lógica de la investigación cientíica. Madrid: Tecnos, 1965.
  • POPPER, K. Búsqueda sin término. Una autobiografía intelectual. Madrid: Alianza, 2006.
  • POSNER, R. A. Cómo deciden los jueces. Madrid: Marcial Pons, 2011.
  • PRIETO NAVARRO, E. «La teoría de sistemas de Niklas Luhmann y el Derecho». En: J. A. GARCÍA AMADO (coord.). El Derecho en la Teoría social. Madrid: Dykinson, 2001.
  • PRIETO SANCHÍS, L. Ideología e interpretación jurídica. Madrid: Tecnos, 1987.
  • PRIETO SANCHÍS, L. Constitucionalismo y positivismo. México: Fontamara, 1999.
  • RIVADULLA, A. Filosofía actual de la ciencia. Madrid: Tecnos, 1986.
  • ROBLES, G. Sociología del Derecho. Madrid: Civitas, 1993.
  • ROSS, A. Sobre el Derecho y la justicia. Buenos Aires: Eudeba, 1963.
  • SANTAMARIA IBEAS, J. J. Los valores superiores en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Madrid: Dykinson, 1997.
  • SALVADOR MARTÍNEZ, M. «Aprender comparando». En: Constitución: Norma y realidad. Madrid: Marcial Pons, 2014.
  • SASTRE ARIZA, S. Ciencia jurídica positivista y neoconstitucionalismo. Madrid: McGraw-Hill, 1999.
  • VON SAVIGNY, F. K. Metodología jurídica. Buenos Aires: Depalma, 1979.
  • SORIANO, R. Sociología del Derecho. Barcelona: Ariel, 1997.
  • SPANG, K. Persuasión: fundamentos de retórica. Barañáin: EUNSA, 2006.
  • TARELLO, G. L’interpretazione della legge. Milán: Giuffré, 1980.
  • TOULMIN, S. Los usos de la argumentación. Barcelona: Península, 2007.
  • VALLET DE GOYTISOLO, J. Manuales de metodología jurídica. Madrid: Fundación Cultural del Notariado, 2004.
  • VARIOS AUTORES. Garantismo: una discusión sobre derecho y democracia. Madrid: Trotta, 2006.
  • DE VEGA, P. «El tránsito del positivismo jurídico al positivismo jurisprudencial». Teoría y Realidad Constitucional, núm. 1 (1998).
  • DE VERGOTTINI, G. Más allá del diálogo entre tribunales. Madrid: Civitas, 2010.
  • VILLACORTA CAÑO-VEGA, A. «¿Interpretación jurídica o comprensión jurídica?; al menos: comprender para interpretar». Revista de las Cortes Generales, núm. 84 (2011).
  • VILLACORTA MANCEBO, L. El pleno sometimiento a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico en la aplicación judicial del Derecho. Madrid: Dykinson, 2004.
  • VIEHWEG, T. Tópica y jurisprudencia. Madrid: Taurus, 1972.
  • WEBER, M. La «objetividad» del conocimiento en la ciencia social y en la política social. Madrid: Alianza, 2009.
  • WESTON, A. Las claves de la argumentación. 10.ª ed. Barcelona: Ariel, 2005.
  • WILHELM, W. La metodología jurídica en el siglo XIX. Madrid: EDERSA, 1980.
  • WRÓBLEWSKI, J. Constitución y teoría general de la interpretación jurídica. Madrid: Civitas, 1985.
  • ZAGREBELSKY, G. El derecho dúctil. Madrid: Trotta, 1995.
  • ZAGREBELSKY, G. Historia y Constitución. Madrid: Trotta, 2005.
  • ZAPATERO, V. «De la jurisprudencia a la legislación». Doxa, núm. 15-16 (1994).