El desarrollo de la web 3.0 como innovación en la docencia de comercialización e investigación de mercados

  1. Núñez Barriopedro, Estela
  2. Penelas Leguía, Azucena
  3. Cuesta Valiño, Pedro
Revista:
Caracciolos: revista digital de investigación en docencia

ISSN: 2340-3012

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: ¿Crisis? ¿Qué crisis?

Volumen: 2

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Caracciolos: revista digital de investigación en docencia

Resumen

El nuevo contexto de crisis, incluso en el ámbito educativo, nos hace plantearnos un nuevo paradigma educativo basado en la adquisición de competencias, lo que significa posibilidades de cambio. El principal objetivo de este trabajo es analizar cómo contribuye la creación y desarrollo de web 3.0 en la mejora de la calidad docente. Concretamente, los alumnos crean recursos digitales como son páginas web, blogs, wikis, y redes sociales, organizados por equipos, de forma colaborativa y con las directrices del profesor. De este modo los estudiantes crean, analizan y reflexionan sobre el contenido de la asignatura y aplican dicha innovación a casos prácticos de gestión de empresas reales o a la creación de nuevas empresas. Los resultados muestran que los estudiantes se convierten en protagonistas activos en el desarrollo de su propio aprendizaje, se estimula la adquisición de competencias y se profundiza en aprendizaje de la asignatura.

Referencias bibliográficas

  • ADRIAN, C. M. Y PALMER, G. D. (1999). “Toward a Model for Understanding and Improving Educational Quality in the Principles of Marketing Course”. Journal of Marketing Education, 21 (1) April, 25-34.
  • CABERO, J. (2006). “Bases pedagógicas del e-learning”. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3 (1) 2006.
  • CANO, M. E. (2008). “La evaluación por competencias en la educación superior Profesorado”. Revista de curriculum y formación del profesorado, 12 (3).
  • CANZER, B. (1997). “Marketing education on the internet: a world wide web based introductory marketing course design for the virtual u project in distance education at Simon Fraser University”. Journal of Marketing Education, 23, 56-65.
  • CARRASCO., J. B. (2004), Una didáctica para hoy, Madrid, Plaza edición.
  • CRIADO, R. Y MORENO, A. B. (2009). “Un ejemplo de desarrollo de competencias en el contexto universitario de la tele-enseñanza”. Relada, 3 (2) 115.
  • CRIADO R., GARCÍA-RUBIO, R. Y MORENO, A. B. (2010), “Aprendizaje activo y adquisición y evaluación de competencias matemáticas en un campus virtual”, Relada, 4 (4), 306-313.
  • DE JUAN, M. D., GONZÁLEZ, E., PARRA, J. F., KANTHER, A. & SARABIA, F. J. (2008). “Antecedentes del aprendizaje autorregulado del estudiantes universitario de marketing”, Aemark 2008 XX Encuentro de Profesores Universitario de Marketing, Madrid, Esic Editorial.
  • DICKINSON, G. (2003). “Weblogs - can they accelerate expertise?”. Ultralab MA dissertation in Education, Recuperado el 6 de enero de 2010 de: http://www.participo.com/files/ma/do_weblogs_accelerate_expertise.pdf
  • EFIMOVA, L., & FIEDLER, S. (2004). “Learning webs: Learning in weblog networks”. Comunicación presentada en the IADIS International Conference Web Based Communities, Lisbon, Portugal. Recuperado el 4 de marzo de 2013 de: https://doc.telin.nl/dscgi/ds.py/Get/File-35344
  • EXLEY, K., & DENNICK, R. (2007). Enseñanza en pequeños grupos en Educación Superior. Madrid: Narcea.
  • HUNT, L., EAGLE, L. & KITCHEN, P. (2004). “Balancing marketing education and information technology: Matching needs or needing a better match?”. Journal of Marketing Education, 26, (1), 75-88.
  • IBORRA, A. Y VIEJO, C. (2010). “Blog para uno y blogs para todos: una experiencia de aprendizaje en red compartido y co-construido”. En J. A. Sancho y C. Alba (Coords). La Formación de los docentes y la integración de las TICs en el curriculum escolar. Actas del I Congreso Internacional: Reinventar la profesión docente, Málaga, Noviembre, 2010, pp. 99-118.
  • LARA, T. (2005). “Blogs para educar. Usos de los blogs en una pedagogía constructivista”. Telos, cuadernos de comunicación e innovación. Número 65 (Octubre-Diciembre). Recuperado el 4 de marzo de 2013 de: http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=2&rev=65.htm
  • LE BOTERF, G. (2000). Ingeniería de las competencias. Barcelona. Gestión 2000/EPISE, 2000.
  • MARGALEF, L., CANABAL, C. E IBORRA, A. (2006) “Transformar la docencia universitaria: una propuesta de desarrollo profesional basada en estrategias reflexivas”. Perspectiva Educacional, 48, II Semestre, pp. 73-89.
  • MARGALEF, L. Y PAREJA N. (2008) “Un camino sin retorno: estrategias metodológicas de aprendizaje activo”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Vol. 63 (22,3) pp. 47-62.
  • NÚÑEZ, E., CUESTA, P., Y PENELAS, A., (2011). “Experiencies in didactical innovations and elearning”. International Conference on Education and New Learning Technologies EDULEARN11. Valencia: International Association of Technology, Education and Development.
  • NÚÑEZ, E., CUESTA, P. & PENELAS, A., (2012a). “Experiencias de evaluación en e-learning en la UAH. Cómo sacarle el máximo partido a las plataformas virtuales”. Relada (6) pp. 282-290. Recuperado el 4 de marzo de 2013 de: http://polired.upm.es/index.php/relada/article/view/1921/1926
  • NÚÑEZ, E., CUESTA, P. & PENELAS, A. (2012b) "Pilot scheme of assessment in e-learning" Athens: ATINER'S Conference Paper Series, No: MDT2012-0012.
  • SANTESMASES, M. (2009). Dyane Versión 4. Diseño y análisis de encuestas en investigación social y de mercados. Madrid: Pirámide.
  • UNESCO (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes, Recuperado el 4 de marzo de 2013 de: http://www.eduteka.org/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf
  • WHITEHEAD, D.P. (2008). Thoughts on Education and Innovation, Childhood Education, 85 (2), 106-118.
  • WRIGHT, L.K.; BITNER, M.J. Y ZEITHAML, V.A. (1994), “Paradigm shifts in business education: using active learning to deliver services marketing content”, Journal of Marketing Education, 16, 5-19.