Protocolo diagnóstico y terapéutico de la cefalea de reciente aparición en urgencias

  1. Sánchez Martín Moreno, B.
  2. Cubilla Salinas, M. A.
  3. Yusta Izquierdo, Antonio
Revista:
Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

ISSN: 0304-5412

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Enfermedades del sistema nervioso (I): Cefaleas

Serie: 11

Número: 70

Páginas: 4198-4202

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/S0304-5412(15)70897-8 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

Resumen

La cefalea aguda es una de las principales causas de consulta en los Servicios de Urgencias, bien como motivo aislado o como parte de una enfermedad más compleja. El diagnóstico precoz de las cefaleas secundarias a procesos que puedan comprometer la vida del paciente es muy importante. Una buena orientación de la anamnesis, junto con una exploración física y neurológica completa, son las herramientas básicas del facultativo para llegar al correcto diagnóstico, solicitando las pruebas complementarias más adecuadas. El tratamiento dependerá del tipo de cefalea, en las cefaleas primarias el tratamiento preventivo es de gran importancia para la prevención de nuevos episodios.

Referencias bibliográficas

  • Cañadillas Hidalgo F, Montero Pérez FJ, Jiménez Murillo L, Martínez Ace-vedo ME. Cefaleas. En: Montero Pérez FJ, Jiménez Murillo L, editores. Ma-nual de Urgencias y Emergencias. 4ª ed. Madrid: Elsevier; 2009. p. 374-83.
  • Muñoz Escudero F, Cano Vargas-Machuca E, Garrido Robres JA. Cefaleas. En: Jiménez AJ, editor. Manual de protocolos y actuación en Urgencias, 3ª ed. Toledo: Bayer Healthcare; 2010. p. 523-8.
  • Sánchez Artero MJ, Martínez Peromingo FJ, Roa-Granthon Rodríguez P. Cefalea aguda secundaria. En: Yusta Izquierdo A, editor. Guía de Neurología para Atención Primaria. 1ª ed. A. 2009. p. 33-41.
  • Sebastián Cambón R, García Gálvez P, Yusta Izquierdo A. Cefaleas. En: Yus-ta Izquierdo A, Mateos Hernández J, Rodríguez Zapata M, editores. Algorit-mos clínicos en Medicina. 2ª ed. Madrid: Universidad de Alcalá; 2010. p. 459-561.