Diversidad fitoecológica, biotípica y de procedencia en Miralrío. Comparación con la flora de La Alcarria Occidental de Guadalajara

  1. Juan Javier García-Abad Alonso 1
  2. Josep Maria Panareda Clopés 2
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

  2. 2 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

Revista:
BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

ISSN: 0212-9426

Año de publicación: 2015

Número: 67

Páginas: 117-142

Tipo: Artículo

DOI: 10.21138/BAGE.1820 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

Resumen

A partir de inventarios de plantas vasculares, se establecen los espectros fitoecológico, biotípico y de procedencia en nueve cuadrículas U.T.M. (ED50) de 1×1 km contiguas y en su agregado de 3×3 km, en torno a Miralrío (Guadalajara). Se completa así, como segunda parte, el análisis de fitodiversidad geográfica iniciado anteriormente (García-Abad y Pana- reda, 2012). Los resultados obtenidos se relacionan con los correspondientes de la flora de La Alcarria Occidental de Guadalajara a la que pertenece. La compartimentación geo- gráfica de los inventarios y conjuntos florísticos permite una comparación anidada en tres niveles.

Información de financiación

Con la referida simplificación, el orden del modelo biotípico que caracteriza a AOG es, como cabía esperar, exactamente el mismo que el determinado para La Alcarria Occidental y Mesa de Ocaña (García-Abad, 2011), aunque destaca el hecho de que los hemicriptófitos (440) casi igualan a los terófitos (456), debido a que buena parte de AOG tiene carácter de submontano a montano:

Financiadores

    • 456

Referencias bibliográficas

  • BLONDEL, J., ARONSON, J., BODIOU, J.-Y. y BOEUF, G. (2010): The Mediterranean Region. Biological diversity in space and time. New York. Oxford University Press. Second Edition.
  • BOLÒS, O. De y VIGO, J. (1984-2001): Flora dels Països Catalans. Barcelona. Barcino. 4 Vols.
  • CASTROVIEJO, S. -Coord. Gral.- (1986-2008): Flora iberica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. Madrid. Real Jardín Botánico. 13 Vols.
  • COSTA, M. (1997): Biogeografía. En Izco, J. et al.: Botánica. Madrid. McGraw- Hill, 638-742.
  • GARCÍA-ABAD, J.J. (2009): «Geografía de las plantas en La Alcarria Occidental y Mesa de Ocaña (I). Análisis florístico en cinco localidades representativas». Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 29 (2), 127-153.
  • GARCÍA-ABAD, J.J. (2011): «Geografía de las plantas en La Alcarria Occidental y Mesa de Ocaña (II). Análisis fitoecológico y biotípico de la flora autóctona en cinco localidades representativas». Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 31 (2), 103-124.
  • GARCÍA-ABAD, J.J. y PANAREDA, J.M. (2012): «Fitodiversidad geográfica de Miralrío comparada con la flora de La Alcarria Occidental de Guadalajara. Análisis taxonómico y de riqueza». Boletín de la A.G.E., 59, 245-274.
  • MATEO, G. y CRESPO, M.B. (2002): Reflexiones sobre las afinidades biogeográficas de la flora de la Cordillera Ibérica. Flora Montiberica, 21, 6-17.
  • MEAZA, G. -ed.- (2000): Metodología y práctica de la Biogeografía. Barcelona, Editorial del Serbal.
  • MÉNDEZ, R. y RODRÍGUEZ, J. (1998): «Procesos de industrialización periférica y espacios emergentes en Castilla-La Mancha». Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 18 (1), 177-204.
  • PILLET, F. (2011): «La evolución de la propiedad y la riqueza catastral de Castilla-La Mancha y su relación con España». Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 31 (1), 147-169.
  • POZO, E. y RODRÍGUEZ, J. (2006): «Transformaciones sociodemográficas recientes en las comarcas castellano manchegas limítrofes con la Comunidad de Madrid». Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 26, 249-281.
  • RENGIFO, J.I. (2010): «Caza y turismo cinegético como instrumentos para la conservación de la naturaleza». Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 30 (2), 163-186.
  • RÍO, I. Del, y RODRÍGUEZ, J. (2009): «Áreas metropolitanas en transformación. Presente y futuro del Corredor del Henares en el área funcional madrileña». Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 29 (1), 139-165.
  • RIVAS-MARTÍNEZ, S., DÍAZ, T.E., FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ, F., IZCO, J., LOIDI, J., LOUSÂ, M. Y PENAS, A. (2002): Vascular plant communities of Spain and Portugal. Addenda to the syntaxonomical checklist of 2001. Itinera Geobotanica, 15: 5-922.
  • RIVAS-MARTÍNEZ, S. y Cols. (2007): Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España (Memoria del mapa de vegetación potencial de España). Parte I. Itinera Geobotanica, 17, 5-436.
  • SANCHO, J. y REINOSO, D. (2011): Atlas de los paisajes de la Provincia de Gudalajara. Alcalá de Henares, Caja Guadalajara.
  • SANZ, M.; DANA, E. y SOBRINO, E. (2004): Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España. Madrid, Ministerio de Medio Ambiente.
  • Páginas WEB [Última consulta, 30 de septiembre de 2012]:
  • ANTHOS-Sistema de Información sobre las plantas de España. www.anthos.es
  • ATLAS DE LA FLORA DE ARAGÓN. http://proyectos.ipe.csic.es/floragon/index.php
  • FLORA IBERICA-Plantas vasculares de la Penísula Ibérica e Islas Baleares. http://www.floraiberica.org.