Distribución de los equipamientos educativos. Evidencias de inequidad espacial en la educación del área metropolitana de Concepción

  1. de la Fuente, Helen E.
  2. Rojas, Carolina
  3. Salado García, María Jesús
Revista:
Geofocus: Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica

ISSN: 1578-5157

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: “In Memoriam: Sergio Opazo Saldivia”

Número: 13

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Geofocus: Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica

Resumen

En el Área Metropolitana de Concepción (AMC) el notable peso de la financiación privada de la educación, junto a la desigual distribución geográfica de la población y la reciente dispersión del crecimiento urbano, favorecen una clara inequidad espacial en la dotación de equipamientos educativos de calidad. El objetivo de esta investigación es comparar situaciones dotacionales de este tipo de equipamientos en el AMC en Chile, con la finalidad de evaluar el grado de equidad espacial en la distribución de los recursos y oportunidades educativas para facilitar una planificación más inclusiva. Se utilizaron herramientas geoestadísticas y de Sistemas de Información Geográfica (SIG); éstas revelaron que aquellos equipamientos que se encuentren más próximos al centro del AMC reúnen mejores condiciones que los más alejados en cuanto a ratio alumnos/profesor, evaluación docente y resultados académicos. Este patrón espacial de relación centro-periferia deja en evidencia los retos por afrontar en cuanto a un acceso equitativo a los recursos educativos de calidad.

Referencias bibliográficas

  • Benson, J.S. (2001): “The impact of privatization on access in Tanzania”, Social Science & Medicine, 52, pp.1903–1915.
  • Bissonnette, L.; Wilson K.; Bell, S. y Shah, T.I. (2012): “Neighbourhoods and potential access to health care: The role of spatial and spatial factors”, Health & Place 18, pp. 841-853.
  • Bosque, J. y Moreno, A. (2004): Sistemas de Información Geográfica y localización de instalaciones y equipamientos. Madrid. España, Ra-Ma.
  • Bosque, J. y Moreno, A. (2005): “Localización-asignación y justicia/equidad espacial con sistemas de información geográfica”. Memorias. XI Conferencia Iberoamericana de SIG Lujan, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de Luján, pp.95-115.
  • Buzai, G. y Baxendale, C. (2008): “Clasificación de unidades espaciales mediante indicadores de planificación. Teoría método y aplicación”. Anuario de la División Geografía 2007, Universidad Nacional de Luján, pp.21.
  • Buzai, G. y Pineda, M. C. (2007): “Estructura socioespacial de la República de Honduras”, Revista de Geografía, 11, pp.13-28.
  • CASEN (2006): Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. Ministerio de Desarrollo Social. Gobierno de Chile. [Consulta: 08/10/2011]. Disponible en: www.casen.cl.
  • Celemin, J. P. (2009): “Autocorrelación espacial e indicadores locales de asociación espacial. Importancia, estructura y aplicación”, Revista Universitaria de Geografía, 18, pp 11-31 [Consulta: 16/11/2011]. Disponible en: http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0326-83732009000100002&lng=es&nrm=iso.
  • Cervigni, F.; Suzuki, Y.; Ishii, T. y Hata, A. (2008): “Spatial accessibility to pediatric services”, J. Community Health, 33, pp.444–448.
  • Cheng, Y.; Wang, J. y Rosenberg, M.W. (2012): “Spatial access to residential care resources in Beijing, China”, International Journal of Health Geographics, 11, pp. 32-43.
  • Departamento Administrativo de Educación Municipal (2011): Plan Anual de Educación Municipal (PADEM).
  • Escolano, S.; Ruiz, E. y Climent, E. (2005): “Red de centros educativos y desequilibrios territoriales: El caso de Aragón”, Geographicalia, 47,12, pp.153-176.
  • Flores, V. (2009): Localización de instalaciones no deseables: Aportes desde la geografía a la instalación de rellenos sanitarios en el Área Metropolitana de Concepción. Tesis para optar al título de Geógrafo. Concepción. Universidad de Concepción, pp.128.
  • Fuenzalida, M. (2010): “Análisis de desigualdad territoriales en la oferta de equipamientos públicos: El caso de los hospitales en la red asistencial del sistema público de salud en Chile”, Geografía y Sistemas de Información Geográfica, 2, pp.111-125.
  • Fundación para la Superación de la Pobreza (2006): “Umbrales sociales 2006”. Propuesta para la futura política social. Santiago, pp.13.
  • Góngora Gómez, J. (2007): Dimensión espacial de las remesas de migrantes internacionales en México. Tesis para optar al título de Maestro en estudios de población y desarrollo regional. Cuernavaca, Morelos. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, pp.105.
  • Goodchild, M. y Haining, S. (1992): “Integrating GIS and spatial data analysis problem and possibilities”, Geographical Information Systems, 6, pp.407- 423.
  • GORE/UGIT- Gobierno Regional Región del Bío Bío/Unidad de Gestión de Información Territorial (2011): Información georreferenciada, Unidad de Gestión de Información Territorial, Gobierno Regional del Bío Bío.
  • Gualiardo, M.F. (2004): “Spatial accessibility of primary care: concepts, methods and challenges”, International Journal of Health Geographics, 3, pp.1-13.
  • Gutiérrez, J. y García, J. (2002): “Accesibilidad peatonal a la red sanitaria de asistencia primaria en Madrid”, Anales de Geografía de la Universidad Complutense, Vol.extraordinario, pp.269-280.
  • Gutiérrez, J. y García, J. (2005): “Cambios en la movilidad en el área metropolitana de Madrid: el creciente uso del transporte privado”, Anales de Geografía de la Universidad Complutense de Madrid, 25, pp.331-351.
  • Gutiérrez, J.; Pinto, C. y Gómez, G. (2000): “Accesibilidad peatonal a la red de metro de Madrid: efectos del plan de ampliación 1995-99”, Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 20 pp. 451-464.
  • Harvey, D. (1977): Urbanismo y desigualdad social. Madrid, España, Siglo XXI Editores S.A.
  • INE-Instituto Nacional de Estadísticas (2002): XVII CENSO de población y VI de vivienda, Gobierno de Chile. [Consulta: 04/02/2012]. Disponible en: www.ine.cl.
  • INE-Instituto Nacional de Estadísticas (2012): XVII CENSO de población y VII de vivienda, Gobierno de Chile. [Consulta: 20/11/2012]. Disponible en www.ine.cl.
  • Langford, M.; Higgs, G.; Radcliffe, J. y White, S. (2008): “Urban population distribution models and service accessibility estimation”, Computers, Environment and Urban Systems, 32, pp.66–80.
  • Lee, J. y Wong, D. (2001): Statistical analysis with ArcView GIS, New York, United States of America, John Wiley and Sons.
  • López Hernández, F. y Palacios Sánchez, M.A. (2000): “Distintos modelos de dependencia espacial. Análisis de autocorrelación”, Anales de Economía Aplicada. Oviedo, España, pp.1-17.
  • Luo, W. (2004): “Using a GIS-based floating catchment method to assess areas with shortage of physicians”, Health Place, pp.1–11.
  • Luo, W. y Qi, Y. (2009): “An enhanced two-step floating catchment area (E2SFCA) method for measuring spatial accessibility to primary care physicians”, Health Place, 15, pp.1100–1107.
  • Luo, W. y Whippo, T. (2012): “Variable catchment sizes for the two-step floating catchment area (2SFCA) method”, Health Place, 18, pp.789–795.
  • MINEDUC-Ministerio de Educación (2010): Sistema de Medición de Calidad de la Educación (SIMCE). Gobierno de Chile. [Consulta: 20/04/2013]. Disponible en: www.mineduc.cl.
  • MINEDUC-Ministerio de Educación (2011): Establecimientos Educativos en la Región del Bío Bío. Gobierno de Chile. [Consulta 15/07/2011]. Disponible en: www.mineduc.cl.
  • Ministerio de Educación-Departamento de estudios y desarrollo de la División de Planificación y Presupuesto (2008): Indicadores de la Educación en Chile 2007-2008. Estudios y estadísticas del sistema del escolar chileno, 5, pp.140.
  • Moreno, A. (1999): “Justicia y eficiencia espacial como principios para la planificación: Aplicación en la provisión de servicios colectivos con SIG”. IX Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica, pp.197-230.
  • Moreno, A. (2007): “En torno a los conceptos de equidad, justicia e igualdad espacial”, Huellas, 11, pp.133-142.
  • Oberty, M. (2007): “Social and school differentiation in urban space: inequalities and local configurations”, Environment and Planning A, 39, pp.208-227.
  • Organisation for Economic Co-operation and Development, OECD (2012): Education at a Glance 2012: OECD Indicators, OECD Publishing. [Consulta: 10/01/2012]. Disponible en:http://dx.doi.org/10.1787/eag-2012-en.
  • Pitarch Garrido, M. D. (2000): “Los modelos de planificación espacial de los servicios públicos: El caso de los servicios educativos”, Cuadernos de Geografía, 67/68, pp.119-136.
  • Pizzolato, N.; Broseghini, F. y Noguera, L. (2002): “School location methodology in urban areas of developing countries”, International Transactions in Operational Research, 11, pp.667-681.
  • Ramírez, L. (2008): “Estudio de la accesibilidad de la población del Gran Resistencia a los centros de salud”, Serie Geográfica, 14, pp.235-248.
  • Rojas, C.; Muñiz, I. y Pino, J. (2013): “Understanding the Urban Sprawl in the Mid-Size Latin American Cities Through the Urban Form: Analysis of the Concepcion Metropolitan Area (Chile)”, Journal of Geographic Information System, 5, pp. 222-234.
  • Sabatini, F. y Brain, I. (2008): La segregación, los guetos y la integración social urbana: mitos y claves. Revista latinoamericana de estudios urbanos regionales EURE (Santiago), 34,103, pp.5-26 [Consulta 18/02/2012]. Disponible en: www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612008000300001&lng=es&nrm=iso.
  • Sabuda, F. (2007): Autocorrelación espacial aplicada al análisis de la vulnerabilidad educativa en la ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina: XI Conferencia Iberoamericana de Sistema de Información Geográfica, pp.20.
  • Sabuda, F.; Ares, S. y Mikkelsen, C. (2005): “Calidad de vida y accesibilidad geográfica en la ciudad de Mar del Plata, primeros aportes”. Mar del Plata, Argentina: X Jornadas Argentinas de Estudios de Población, pp.1-7.
  • Salado, M.J. (2012): “Localización de los equipamientos colectivos, accesibilidad y bienestar social”, en Bosque, J. y Moreno, A. (coords): Sistemas de Información Geográfica y localización óptima de instalaciones y equipamientos, Madrid, España: Ra-Ma, 2ª ed. Revisada y ampliada, pp.41-65.
  • Talen, E. (2001): “School, community and spatial equity: An empirical investigation of access to elementary schools in West Virginia”, Annals of the Association of American Geographers, 91, 3, pp.465-486.
  • Tsou, K.W.; Hung, Y.T. y Chang, Y.L. (2005): “An accessibility-based integrated measure of relative spatial equity in urban public facilities”, Cities, 22, 6, pp.424–435.
  • Villanueba, A. (2010): “Accesibilidad geográfica a los sistemas de salud y educación. Análisis espacial de las localidades de Necochea y Quequén”, Revista Territorio y Transporte, 2, pp.23.
  • Wang, F.H. (2012): “Measurement, optimization, and impact of health care accessibility: A methodological review”, Annals of the Association of American Geographers, 102, 5, pp. 1104–1112.
  • Yi, L. (2004): Evaluation of accessibility to primary schools. The case of Yuhua, Changsha, China. Tesis para optar al título de Master of Science in Urban Planning and Land Administration. Enschede, The Netherlands. Utrecht University and ITC, pp.81.