Los pastos con sabina rastrera en la montaña de Teruel. Estructura y condiciones ecológicas

  1. Gómez Sal, Antonio 1
  2. Oliver, Salvador 1
  1. 1 Instituto de Edafología y Biología Vegetal. C.S.I.C. Madrid.
Revista:
Pastos: Revista de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos

ISSN: 0210-1270

Año de publicación: 1981

Volumen: 11

Número: 2

Páginas: 253-272

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pastos: Revista de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos

Resumen

Se estudia la composición de los pastos y los principales factores ecológicos que condicionan su productividad en el área de Juniperus sabina cuyo porte rastrero imprime carácter a las formaciones vegetales establecidas en las mayores altitudes del Sistema Ibérico Turolense. Esta especie es también abundante en los montes palentino-leoneses (Guardo y alrededores del pantano de Luna), mientras que en el Pirineo sólo aparece en puntos muy localizados.En el dominio de los pinares de montaña (piso oromediterráneo de fanerófitos) y sobre sustrato calizo, es característica de la asociación Junípero sabinae-Pinetum silvestris Rivas Goday & Borja 1961.Los pastos con sabina rastrera se encuentran en un ambiente extremado, altas parameras y lomas del secundario, con fuerte explotación abiótica debida a fenómenos periglaciares, en el que predominan los suelos cascajosos degradados donde la crioturbación ha seleccionado plantas especializadas en producir bajo estas limitaciones. En su composición entran principalmente bio-tipos caméfitos y hemicriptófitos, siendo los pastos encuadrables dentro de las alianzas Mesobromion y Festuco-Poion ligulatae, pastos que gozan de gran prestigio, por su calidad, entre los ganaderos que utilizan este territorio.En el estudio de los pastizales turolenses, se ha encontrado sabina rastrera en 32 localidades, dentro de los cuales hemos distinguido cinco tipos de comunidad. Cada uno de estos tipos es analizado en junción de las principales especies que los integran y teniendo en cuenta caracteres edáficos, geomorfológicos y climáticos.Se resalta la importancia de su correcto aprovechamiento para el mantenimiento del equilibrio agro-pastoral en ambiente orójito mediterráneo, especialmente por su papel complementario de la producción de zonas más bajas.