La intervención docente en las actividades físico-deportivas extraescolares según la formación inicial

  1. María Espada Mateos 12
  2. Jana María Gallardo Pérez 3
  3. José Antonio Santacruz Lozano 4
  4. Ángel Luis Clemente Remón 4
  1. 1 Universidad Pontificia Comillas
    info

    Universidad Pontificia Comillas

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/017mdc710

  2. 2 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

  3. 3 Universidad Politécnica de Madrid
    info

    Universidad Politécnica de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03n6nwv02

  4. 4 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

ISSN: 1577-0354

Año de publicación: 2014

Volumen: 14

Número: 55

Páginas: 409-425

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Resumen

En la presente investigación se aborda el estudio y análisis de la intervención docente del profesorado de las actividades físico-deportivas extraescolares en los centros educativos de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid en función de su formación inicial. La investigación sigue una metodología cuantitativa de corte descriptivo, a través de la encuesta. El tamaño de la muestra es de 350 personas y para su cálculo se consideraron varios aspectos: la población era finita; se recurre en la varianza poblacional al supuesto más desfavorable donde "P" y "Q" son iguales con el 50% cada uno; el intervalo de confianza es del 95,5%, con un margen de error del ± 4,75%. Los resultados revelan que existe un alto porcentaje de profesores que no realizan una programación de sus actividades ni tampoco evalúan a sus alumnos. Asimismo, los resultados sugieren que la intervención docente de las personas no tituladas es menos adecuada.

Referencias bibliográficas

  • Almodóvar, A. y Maqueda, J. (2001). IV Encuesta nacional de condiciones de trabajo. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
  • Alvira, F. (2002). Diseños de investigación social: Criterios operativos. En F. Alvira, M. García-Ferrando y J. Ibáñez (Comps.). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (3ª ed.) (pp. 99-125). Madrid: Alianza editorial.
  • Arranz G., Garriga H. y Llinás M. (2011). La promoción deportiva en edad escolar en la ciudad de Barcelona. En Fundación Deportiva Municipal del Ayuntamiento de Valencia (org.). El futuro del deporte escolar en Europa, II Congreso de Deporte en Edad Escolar, Volumen I (pp. 424-433). Valencia: Alto Rendimiento Servicios Editoriales y Formación Deportiva.
  • Azorín, F. y Sánchez-Crespo J.L. (1994). Métodos y aplicaciones de muestreo. Madrid: Alianza editorial.
  • Barbero, J. I. (1998). Aproximación a la actividad física extraescolar desde una perspectiva crítica. En M. Santos y A. Sicilia (Dir). Actividades físicas extraescolares. Una propuesta alternativa. (pp. 73-86). Barcelona: INDE.
  • Blázquez, D. (2009). Eduación Física. Nuevas tendencias y perspectivas de futuro. En González-Gross, Cañada y Valtueña et al. Physical Activity and Health Education in European Schools. (pp.93-100). Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
  • Carratalá, V. (2011). Cualificación y perfil profesional en el deporte escolar. En Fundación Deportiva Municipal del Ayuntamiento de Valencia (org.). El futuro del deporte escolar en Europa, II Congreso de Deporte en Edad Escolar, Volumen I (pp. 299-306). Valencia: Alto Rendimiento Servicios Editoriales y Formación Deportiva.
  • Cea D´ancona, M. A. (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis
  • Comunidad de Madrid (2007). Listado de Municipios y población de la Comunidad de Madrid.
  • Comunidad de Madrid (2008a). Guía de centros docentes de la Comunidad de Madrid.
  • Comunidad de Madrid (2008b). Campeonatos Escorares de la Comunidad de Madrid.
  • De la Iglesia, G. (2004). Régimen jurídico del deporte en edad escolar. Barcelona: Bosch.
  • Delgado-Noguera, M. A. (2002). El deporte en los centros de enseñaza andaluces 2001. Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas (ed). Deporte y Municipio. II Congreso Nacional del Deporte en Edad Escolar (pp. 55-92). Sevilla: Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas, Patronato Municipal de Deportes.
  • Delgado-Noguera, M. A. (2009). Los estilos de enseñanza en la recreación. De la teoría a la práctica o de la práctica a la teoría. En J. F. Ruíz, J. J. Checa, y E. Ros (Coord.). Centro escolar promotor de actividad físicodeportiva-recreativa saludable. Respuesta a problemas de senderismo y obesidad. (pp.207-224). Ceuta: FEADEF y ADEFIS.
  • Fernández, E. (2010). La evaluación de la Educación Física en la Educación Primaria. En E. Fernández, J.A. Cecchini y M.A Zagalaz. Didáctica de la Educación Física en la Educación Primaria. Madrid: Síntesis.
  • Fraile, A. (1996). Reflexiones sobre la presencia del deporte en la escuela. Revista de educación Física. Renovar la teoría y la práctica, 64, 5-10.
  • Fraile, A., Arribas, H., Gutiérrez, S. y Hernández, A. (1998). La salud y las actividades físicas extraescolares. En M. Santos y A. Sicilia (Dir.). Actividades físicas extraescolares. Una propuesta alternativa (pp. 53-62). Barcelona: INDE.
  • Gallardo-Pérez, J. y Campos, A. (2011). Situación profesional de los recursos humanos de la actividad física y el deporte en el municipio de Coslada. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 11 (43) pp. 440-454.
  • García-Ferrando, M. (2002). La encuesta. En F. Alvira, M. García Ferrando y J. Ibáñez (Comps.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (ed. 3ª) (pp. 141-170). Madrid: Alianza editorial
  • García, A. y Delgado-Noguera, M. A. (2008). Un estudio preliminar del análisis de las conductas docentes y las teorías implícitas del deporte en centros educativos de Granada. Revisión a los instrumentos de recogida de datos. En Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas (org.). Nuevas Tendencias y Perspectivas de Futuro, V Congreso Nacional y III Iberoamericano de Deporte en Edad Escolar, Volumen I (pp. 21-58). Patronato Municipal de Deportes. Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas. Sevilla.
  • Gil, P. A. (2007). Metodología didáctica de las actividades físicas y deportivas. Manual para la enseñanza y animación deportiva. Sevilla: Wanceulen.
  • González, M. D. (2008a). El deporte escolar en la comunidad autónoma de Madrid: Intervención didáctica y recursos humanos en las actividades físico-deportivas extraescolares en los centros educativos. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Departamento de Educación Física y Deportiva, Universidad de Valencia. Valencia.
  • González, M. D. (2008b). Elaboración y validación de una entrevista estandarizada por medio de cuestionario para el estudio del deporte escolar en los centros educativos de la Comunidad Autónoma de Madrid: la intervención didáctica y los recursos humanos en las actividades físicodeportivas extraescolares. Trabajo de investigación. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del deporte de Valencia, Departamento de Educación Física y Deportiva, Universidad de Valencia. Valencia.
  • González, M.D. y Campos, A. (2010). La intervención didáctica del docente del deporte escolar, según su formación inicial. Revista de Psicodidáctica, Vol. 15, (1), pp. 101-120.
  • González, S., Gil, P., Contreras, O. R. y González-Martí, I. (2009). Estableciendo nuevas competencias en el profesorado de Educación Física desde su propia práctica: la enseñanza comprensiva en la iniciación del voleibol. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 1-19.
  • Griffin, L. L. y Butler, J. I. (2005). Teaching games for understanding: Theory, Research and Practice. Champaign I. L.: Human Kinetics.
  • Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica. Barcelona: Paidotribo
  • Hernández-Álvarez, J. L.; Velázquez-Buendía, R.; Martínez-Gorroño, M.E. y Díaz del Cueto, M. (2010). Creencias y perspectivas docentes sobre objetivos curriculares y factores determinantes de actividad física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 10 (38) pp. 336-355.
  • Ibáñez, S. (1997). Los modelos del entrenador deportivo basados en el rol predominante. Revista Española de Educación Física y Deportes, 4 (4), 35-42.Institutito de Estadística de la Comunidad de Madrid (2007). Demografía y población.
  • Kleiner, K. (2009). Building health through Health Promotion: The Health(a)ware project as a chance. Framework of the project. En González-Gross, Cañada y Valtueña et al. Physical Activity and Health Education in European Schools. (pp. 34-39). Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
  • Latorre, A., Del Rincón, D. y Arnal, J. (1997). Bases metodológicas de la investigación. Barcelona: Hurtado Ediciones.
  • Lussier, R.N. y Kimball, D.C. (2008). Applied sport management skills. Ed. Human Kinetics, Champaign.
  • Lyberg, L., Biemer, P., De Leeuw, E., Dippo, C. y Trewin, D. (1997). Survey Measurement and Process Quality. Canada: Wiley Series in Probability and Statistics.
  • Madella, A. (2003). Methods for analysing sports employment in Europe. Managing Leisure, 8 (2), 56-59.
  • Martínez, G. (2007). Los recursos humanos de la actividad física y del deporte en la Comunidad Autónoma Valenciana. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Departamento de Educación Física y Deportiva, Universidad de Valencia. Valencia.
  • Martínez del Castillo, J. (1991). La estructura ocupacional del deporte en España. Encuesta realizada sobre los sectores de Entrenamiento, Docencia, Animación y Dirección. Madrid: CSD.
  • McPhail, A. (2007). Learning to teach sport education: The experiences of a pre-service teacher. European Physical Education Review, 13 (2), 229-246.
  • Moriana, J. A., Alós, F., Alcalá, R., Pino, Mª.J., Herruzo, J. y Ruíz Olivares, R. (2006). Actividades extraescolares y rendimiento académico en alumnos de Educación Secundaria. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 8 (4), 35-46.
  • Nuviala, A. (2003). Las escuelas deportivas en el entorno rural del Servicio Comarcal de Deportes “Corredor del Ebro” y el Municipio Fuentes de Ebro. Zaragoza: Diputación General de Aragón.
  • Orts, F. (2005). La gestión municipal del deporte en edad escolar. Barcelona: INDE.
  • Orts, F. (2011). La ordenación del deporte en edad escolar y el derecho educativo. En Fundación Deportiva Municipal del Ayuntamiento de Valencia (org.). El futuro del deporte escolar en Europa, II Congreso de Deporte en Edad Escolar, Volumen I (pp. 299-306). Valencia: Alto Rendimiento Servicios Editoriales y Formación Deportiva.
  • Orts, F y Mestre, J. A. (2005). La organización del deporte en edad escolar en la ciudad de Valencia desde una perspectiva educativa. En Ajuntament de València y Fundació Esportiva Municipal (ed). I Congrés d´Esport en edat escolar (pp.11-29). Valencia: Ajuntament de València y Fundació Esportiva Municipal.
  • Pabayo, R., O´Loughlin, J., Gauvin, L., Paradis, G. y Gray-Donald, K. (2006). Effect of a Ban on Extracurricular Sports Activities by Secundary School Teachers on Physical Activity Levels of Adolescents. Health Education & Behavior, 33 (5), 690-702.
  • Pablos, C. (2006). Empleo y Deporte: situación laboral de las personas que trabajan en actividad física y deporte en la Comunidad Valenciana. Valencia: Consellería de Cultura y Educación, CC.AA.- UIRFIDE.
  • Rodríguez, J. (1991). Métodos de muestreo. Madrid: CIS.
  • Rodríguez, J. (2002). La muestra: teoría y aplicación. En F. Alvira, M. GarcíaFerrando y J. Ibáñez (Comps.). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (ed. 3ª) (pp. 445-482). Madrid: Alianza editorial.
  • Sáenz-López, P. (2006). Justificación del deporte en la escuela. I Congreso Iberoamericano del deporte en edad escolar. [CD]. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte-INEF. Madrid, España.
  • Sánchez-Bañuelos, F. (2001). Perspectivas y orientaciones para el deporte escolar. En R. Aranda, J. F. Campos y S. Llana (Coords.). Nuevas aportaciones al estudio de la actividad física y el deporte, II Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte, Volumen I (pp. 175-187). Valencia: Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de Valencia, Universidad de Valencia.
  • Santos, M. (1998). La educación del ocio por medio de las actividades extraescolares. Actividades físicas extraescolares. Una propuesta alternativa. En M. Santos, y A. Sicilia. Actividades físicas extraescolares. (63-72). Barcelona: INDE.
  • Saura, J. (1996). El entrenador en el deporte escolar. Lleida: Fundació Pública Institut d´Estudis Llerdencs.
  • Thomas, J. R. y Nelson, J. K. (2007). Research Methods in Physical Activity. United Estates: Human Kinetics.
  • Torres, J. (2002). La educación en valores en el deporte en edad escolar desde la perspectiva municipal. En Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas (org.). Deporte y Municipio, II Congreso Nacional de Deporte en Edad Escolar, Volumen I (pp. 19-53). Sevilla: Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas, Patronato Municipal de Deportes de Dos Hermanas.
  • Torres, J. (2009). Retos para el deporte en edad escolar en el siglo XXI. En J. Lillo, J. P. Martínez, P. Bodas y A. Dorado (Coords). VIII Congreso Deporte y Escuela, Volumen I. Cuenca: Excma. Diputación Provincial de Cuenca, Universidad de Castilla la Mancha.
  • Torres, G., Carreiro, F., Calles, A. y González, M. (2000). Formación de técnicos deportivos en balonmano: un estudio desde la perspectiva de la pedagogía del deporte. En J. P. Fuentes, y M. Macías (coord.). I Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. Facultad de Ciencias del Deporte. Cáceres: Universidad de Extremadura.
  • Trudeau, F. y Shephard, R. J. (2005). Contribution of School Programmes to Physical Activity Levels and Attitudes in Children and Adults. Sports Medicine, 35 (2), 89-105.
  • Visauta, B. (1989). Técnicas de investigación social. I: recogida de datos. Barcelona: PPU.