Universidad de Alcaláde la escuela de magisterio a la facultad de educación

  1. Luis Pascual, Juan Carlos 1
  2. Hernández Romero, Nieves 1
  3. Megías Rosa, Manuel 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Tendencias pedagógicas

ISSN: 1133-2654

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: ¿Qué maestros formamos desde los grados?

Número: 25

Páginas: 77-96

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tendencias pedagógicas

Resumen

La implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) hacausado una profunda transformación de los estudios universitarios. Entre losprincipales cambios que afectan a todos los grados podemos encontrar: elénfasis en el desarrollo de competencias, la aparición de los ECTS (EuropeanCredit Transfer and Accummulation System) o el desarrollo de un trabajo Fin deGrado. En este artículo se han descrito y analizado los cambios másimportantes que se han producido al pasar de una diplomatura de tres años aun grado de cuatro años de duración en los estudios de Magisterio de laUniversidad de Alcalá.

Referencias bibliográficas

  • Anderson, H. (1997). Conversación, lenguaje y posibilidades: Un enfoque posmoderno de la terapia. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
  • Anderson,L.W., Krathwohl,D.R. y Bloom, B.S. (2001). A taxonomy for learning, teaching, and assessing: a revision of Bloom's taxonomy of educational objectives. London: Longman.
  • Apple, M.W. (2011). Las tareas del académico y activista crítico de la educación: la contribución de José Gimeno Sacristán. Revista de Educación, 356, 235-250.
  • Bauman, Z. (2013). Sobre la educación en un mundo líquido. Barcelona: Paidós.
  • Bergmann, J. ySams, A. (2012). Flip Your Classroom: Reach Every Student in Every Class Every Day. Washington, DC: International Society for Technology in Education.
  • Biggs, J. (2006). Calidad del aprendizaje universitario. Narcea: Madrid.
  • Castelló Batia, M. y Monereo Font, C. (2001). Un practicum formativo organizado en carpetas. En L.M. Villar Angulo (Dir.). La universidad. Evaluación Educativa e Innovación Curricular. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Escudero Muñoz, J.M. (2009). Comunidades docentes de aprendizaje, formación del profesorado y mejora de la educación. Ágora para la EF y el Deporte, 10, 7-31.
  • Facultad de Educación (2014). Jornada de Evaluación de la Titulación de Magisterio 9 de junio. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
  • Fernández March, A. (2003). La formación del profesorado. Revista de Educación, 331, 171-197.
  • Fernández March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI, 24, 35 – 56.
  • Finkel, D. (2008). Dar clase con la boca cerrada. Valencia: Universitat de Valencia.
  • Flecha García, R. y Racionero Plaza, S. (2012). ¿Por qué no lo hacen en Harvard y Wisconsin? ¿Por qué las mejores universidades mantienen otras preocupaciones distintas a las de las universidades españolas? En J.B. Martínez Rodríguez (coord.). Innovación en la universidad: prácticas, políticas y retóricas. Barcelona: Grao.
  • García Gómez, R.J. (2006). Innovación, cultura y poder en las instituciones educativas. Madrid: MEC.
  • Hargreaves, A. (1999). Profesorado, cultura y postmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado. Madrid: Morata.
  • López Espí, P.L. (2014). Estudio sobre la adaptación de las titulaciones de Grado al Espacio Europeo de Educación Superior: Aspectos organizativos. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá
  • López Hernández, A. (2007). 14 ideas clave. El trabajo en equipo del profesorado. Barcelona: Graó.
  • Luis-Pascual, J.C. (2009). Experiencia 2 Sistema de contrato graduado. En V. López Pastor (Coord.), Evaluación Formativa y Compartida en Educación Superior. Propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Narcea: Madrid.
  • Marrero Acosta, J. (2010). El currículum que es interpretado. ¿Qué enseñan los centros y los profesores y profesoras? En J. Gimeno Sacristán (Comp.). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Morata.
  • Rodrigo San Juan, C. (2014). Proyectos de innovación en entornos b-learning masivos: la experiencia de la UNED. Revista de Unidades de Información, 5, 1-17.
  • Rué, J. (2009). El aprendizaje autónomo en la Educación Superior. Madrid: Narcea.
  • Sanders, R.E. (2004). Validating ‘observations’ in discourse studies: A methodological reason for attention to cognition. En H. Molder & J. Potter, J. (Eds), Conversation and Cognition. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Santos Guerra, M.A. (2010). El proyecto de centro: Una tarea comunitaria, un proyecto de viaje compartido. En J. Gimeno Sacristán (Comp.). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Morata.
  • Villardón Gallego, L. (2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias. Educatio siglo XXI, 24, 57-76.
  • Yániz Álvarez, C. y Villardón Gallego, L. (2006). Planificar desde competencias para promover el aprendizaje. El reto de la sociedad del conocimiento para el profesorado universitario. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Zabalza Beraza, M.A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
  • Zabalza Beraza, M.A. y Arnau, I. (2007). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó.