Mejora de la calidad de vida y pérdida de peso en pacientes obesos sometidos a gastrectomía tubular, un procedimiento seguro en cirugía bariátrica

  1. Corral Moreno, S. 1
  2. García-Moreno Nisa, F. 1
  3. Galindo Álvarez, J. 1
  4. Botella Carretero, I. 2
  5. Carda Abella, P. 1
  1. 1 Hospital Ramón y Cajal. Servicio de Cirugía General y Digestiva
  2. 2 Hospital Ramón y Cajal. Servicio de Endocrinología y Nutrición
Revista:
Revista española de investigaciones quirúrgicas

ISSN: 1139-8264

Año de publicación: 2015

Volumen: 18

Número: 2

Páginas: 63-68

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de investigaciones quirúrgicas

Resumen

Introducción. En relación con el Porcentaje de Exceso de Peso Perdido, la gastrectomía tubular ha demostrado ser superior a la banda gástrica ajustable, obteniendo resultados similares al bypass en el primer año. La evaluación de la calidad de vida se realiza mediante diferentes escalas, entre ellas el sistema BAROS. Evaluamos la satisfacción de los 100 primeros pacientes intervenidos en nuestro hospital con esta técnica. Material y Métodos. Se indicó la gastrectomía tubular siguiendo nuestro protocolo de tratamiento. Se realiza según técnica habitual con cinco puertos. La recogida de datos se ha basado en la revisión sistemática de las historias clínicas. La evaluación de la calidad de la cirugía se analiza con escala BAROS. El análisis de la pérdida ponderal se realiza utilizando el porcentaje de exceso de peso perdido (%EPP)[(peso inicial-peso actual/peso inicial-peso ideal)x100]. Resultados. El IMC medio de los pacientes intervenidos fue 43 kg/m 2 con una desviación típica de 4,8 y mínimo y máximo de 32 kg/m 2 y 63 kg/m 2 respectivamente. En las revisiones posteriores, el porcentaje del exceso de peso perdido (%EPP) era del 37% a los 6 meses, con una desviación típica de 17 y una p50 del 54% y a los 18 meses en el 63% con una desviación típica de 19 y una p50 del 64%. El cuestionario BAROS fue aplicado al 98% de los pacientes de la muestra inicial. Encontramos que el 21% de los pacientes estudiados presentaron una puntuación excelente, el 43% muy buena, el 21% buena, el 10% regular.