El cuento como recurso educativo en educación sanitariaun trabajo realizado por estudiantes del Grado de Biología Sanitaria de la Universidad de Alcalá y la ONGD Ayuda en Acción

  1. Consuelo Giménez Pardo
Revista:
REDU: Revista de Docencia Universitaria

ISSN: 1696-1412 1887-4592

Año de publicación: 2015

Volumen: 13

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/REDU.2015.5448 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REDU: Revista de Docencia Universitaria

Referencias bibliográficas

  • Boni, A., & Perez-Foguet, A. (coords.) (2006). Construir la ciudadanía global desde la Universidad. Intermón Oxfam.
  • Brockbank.A. & McGill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid: Morata.
  • Cano, E., & Ion, G. (2012). Prácticas evaluadoras en las universidades catalanas: hacia un modelo centrado en competencias. Estudios sobre Educación, 22, 155-157.
  • Cabellos Castilla, M. R.,Canabal García, C., Castillo García, G. S., Cobos López, J., Gavaldón Hernández, G., Gigante Pérez, C., Giménez Pardo, C., Gómez González, J. L., Gómez Carrasco, J. A., Margalef, L., Miguel Ambite, E., Miranda Camarero, M. V., Pagés Arévalo, C., Sánchez Sánchez, B., Santamaría Angulo, C & Torné, E. (2007). Estrategias de innovación docente para favorecer el aprendizaje autónomo de los estudiantes de la Universidad de Alcalá. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá (ISBN: 978-84-8138-735-3) pp 251.
  • Chalmers, D., Fuller, R. (1996). Teaching for Learning at University. Theory and Practice. London: Kogan Page.
  • Cuadros, J., Gegúndez, MI., González, R., Giménez,C., Lledó, L., Romanyk, J., Saz, J. V. (2013). Microbiología Médica. Experiencia de innovación docente: artículos de revisión en Microbiología Médica realizado por los estudiantes de 3º Curso del Grado en Medicina de la Universidad de Alcalá. Ed. LDL.
  • Díaz Barriga,A. (1997). Didáctica y currículo. Mexico: Paidós.
  • Farias, C. y col. (1999). Motivación, ¿cómo lograrla? Lima: Servicio Psicopedagógico PUCP.
  • Fernández March, A. (2010). La evaluación de competencias. Revista de Docencia Universitaria, 8 (1), 11-34.
  • Giménez-Pardo, C. (2006). Resultado de una experiencia educativa realizada en la Universidad de Alcalá con alumnos de educación infantil y primaria. Revista Educación y Futuro (Digital), 1-4.
  • Giménez-Pardo, C. (2007). Resultado de una experiencia docente en el campo de las ciencias realizada en la Universidad de Alcalá.Revista Fuentes. Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, 7, 1-19
  • Giménez-Pardo, C. (2008). Tutorización de un proyecto de investigación realizado con alumnas de la licenciatura de farmacia: un paso más hacia el EEES. V Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria, Publicado en formato CD (ISBN: 978-84-691-2665-3).
  • Giménez-Pardo, C. (2011). Valoración a lo largo de once años de diferentes recursos didácticos utilizados en una asignatura práctica de parasitología en la Universidad de Alcalá. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8(1),
  • Giménez Pardo, C. & Casado Escribano, N. (2007). Resultado de una experiencia educativa en el campo de la parasitología realizado con los alumnos de la Universidad Senior de Alcalá. Revista Educación y Futuro(Digital): 1-6.
  • Giménez Pardo, C., & Casado Escribano, N. (2008). Educando en la salud: prevención y control de la pediculosis. Texto universitario en formato DVD, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, 2008. ISBN: 978-84-8138-779-7.
  • Giménez-Pardo, C., Pagés-Arévalo, C. & Martínez-Herráiz, J. J. (2010). Análisis, diseño y desarrollo de un juego educativo para ordenador sobre enfermedades tropicales y salud internacional: una herramienta docente más de apoyo al profesor. Revista de Docencia Universitaria, 8 (2), 131-146. (http://redaberta.usc.es/redu).
  • Giménez-Pardo, C., Pagés-Arévalo, C. & Martínez-Herráiz, J. J. (2011). Diseño y desarrollo de un juego educativo para ordenador sobre enfermedades tropicales y salud internacional: una herramienta docente más de apoyo al profesor universitario. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias,8(2), 221-228.
  • Hargreaves, A. & Earl, L. (2001). Aprender a cambiar. La enseñanza más allá de las materias y los niveles. Barcelona: Octaedro.
  • López, J. I. (2011). Un giro copernicano en la enseñanza universitaria: formación por competencias. Revista de Educación, 356, 279-301.
  • Martínez Martín, M., Buxarrias Estrada, M.R., & Esteban Bara, F. (2002). La Universidad como espacio de aprendizaje ético. Revista Iberoamericana de Educación (OEI), nº 29.
  • Marton, F., Dall’Alba, G. y Beaty, E.(1993). Concepcions of learning. International Journal of Educational Research, 19, 277-300.
  • O’Connor, J. & Seymur, J. (1992). Introducción a la programación neurolinguística. Ediciones Urano.
  • Ortega Carpio, M. L., Cordón-Pedregosa, M. R. & Sianes, A. (coords.) (2013). Educar para la ciudadanía global en el espacio universitario. Buenas prácticas de colaboración entre Universidad y ONGD.
  • Pozo, J. I. (1998). Cuando los alumnos no aprenden lo que les enseñamos: algunas,nociones de psicología del aprendizaje aplicadas a la enseñanza universitaria. En Holzbacher,A y Suárez, M. Reflexiones sobre la enseñanza en la literatura. Madrid: UAM.
  • Ramos, J.(2002). Motivación, entorno e investigación. En Cañal, P (coord): La innovación educativa. Madrid: Universidad Internacional de Andalucía/Akal.
  • Säljö, R. (1979). Learning in the learner’s perspective: some commonsense conceptions. Reports of the Institute of Education, 76. University of Gotenbörg.
  • Unceta, K. (2004). La Universidad y la Cooperación al Desarrollo: hacia un marco de colaboración con las ONGD. Plataforma 2015, 185-198.
  • Zabalza, M. A. (2002). Diseño curricular en la universidad. Competencias del docente universitario. Madrid: Narcea.
  • Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
  • Zabalza, M. A. (2007). La enseñanza universitaria: el escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea.