La columna bioelectrogénicauna herramienta para introducir conceptos de ecología microbiana y electroquímica en la educación secundaria

  1. Tristano Bacchetti De Gregoris
  2. Barroeta, Belén
  3. Abraham Esteve Nuñez
Revista:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Año de publicación: 2015

Volumen: 12

Número: 3

Páginas: 529-535

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2015.V12.I3.10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRODIN editor

Otras publicaciones en: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Resumen

Para transmitir conceptos científicos complejos en un entorno escolar, la utilización de experimentos llamativos representa una herramienta muy útil. En este artículo se presenta la columna bioelectrogénica, un sistema experimental que une la columna de Winogradsky clásica con las más recientes investigaciones en el campo de la microbiología aplicada. A través de su implementación es posible visualizar procesos físicos, químicos y biológicos que forman parte de la enseñanza científica en institutos de secundaria. Además, la columna bioelectrogénica ha sido ideada para demostrar la existencia de bacterias capaces de producir energía eléctrica, un fenómeno que induce curiosidad y estupor, elementos claves para estimular la participación de los estudiantes. Este sistema ha sido presentado en varias actividades de divulgación para estudiantes de secundaria y siempre ha despertado un elevado grado de interés

Referencias bibliográficas

  • Madigan M. T., Martinko J. M., Clark D. P. (2010) Brock Biology of Microorganisms. Upper Saddle River, NJ. Pearson Prentice Hall.
  • Bettenbrock K., Bai H., Ederer M., Green J., Hellingwerf K. J., Holcombe M., Kunz S., Rolfe M. D., Sanguinetti G., Sawodny O., Sharma P., Steinsiek S., Poole R. K. (2014) Towards a systems level understanding of the oxygen response of Escherichia coli. Advances in Microbial Physiology 64, 65-114.
  • Lopez Perez J. P. (2008) La columna de Winogradsky. Un ejemplo de microbiologia basica en un laboratorio de educacion secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 5 (3), 373-376.
  • Lovley D. R. (2012) Electromicrobiology. Annual Review of Microbiology 66, 391-409.
  • Lovley D. R., Holmes D. E., Nevin K. P. (2004) Dissimilatory Fe(III) and Mn(IV) reduction. Advances in Microbial Physiology 49, 219-286.
  • Stams A. J., de Bok F. A., Plugge C. M., van Eekert M. H., Dolfing J., Schraa G. (2006) Exocellular electron transfer in anaerobic microbial communities. Environmental Microbiology 8 (3), 371-382.