Way of scoring by Spanish First Division volleyball teams in relation to winning/losing, home/away, final classification, and type of confrontation

  1. Palao Andrés, José Manuel
  2. Manzanares, Policarpo
  3. Valadés Cerrato, David
Revista:
Journal of Human Sport and Exercise: JHSE

ISSN: 1988-5202

Año de publicación: 2015

Volumen: 10

Número: 1

Páginas: 36-46

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/JHSE.2015.101.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Journal of Human Sport and Exercise: JHSE

Resumen

El objetivo de este estudio fue evaluar la forma en equipos de voleibol puntuación en relación con: si o no ganaron el juego, si eran el hogar o fuera del equipo, el nivel de los equipos rivales, y el tipo de confrontación. La muestra se compone de 118,083 jugadas de partidos de voleibol 794 de los hombres y 125,751 juegos de 719 partidos de la mujer de clubes de primera división de España (desde la temporada 2002-2003 hasta la temporada 2006-2007). Las variables estudiadas fueron: la forma en que los puntos se obtuvieron en cada juego, siendo la casa o fuera del equipo, el nivel de los equipos, el resultado del partido, y el tipo de enfrentamiento entre los equipos con respecto a su nivel. Los resultados demuestran que los equipos de ambos hombres y mujeres, la mayoría de los puntos se obtuvieron en el ataque y por errores oponente. Se encontraron diferencias en cuanto a los puntos de paso se obtuvieron al ganar o perder el partido se tuvo en cuenta, así como cuando se considera el nivel de los equipos. Este artículo discute las diferencias encontradas con respecto a si el equipo está en casa o visitar y el tipo de confrontación.

Referencias bibliográficas

  • Díaz, J. (1996). Análisis y significación de los comportamientos técnicos, tácticos y competitivos del voleibol masculino de los Juegos de la XXV Olimpiada de Barcelona, 1992. [Tesis doctoral]. Universidad de Sevilla. Departamento de didáctica de la expresión musical, plástica y corporal, Sevilla, España.
  • Drikos, S., Kountouris, P., Laios, A., & Laios, Y. (2009). Correlates of team performance in volleyball. Int J Perform Anal Sport, 9(2), pp.149-156.
  • Eom, H.J., & Schutz, R.W. (1992). Statistical analyses of volleyball team performance. Res Q Exerc Sport, 63(1), pp.11 18.
  • FIVB (1999). Reglas Oficiales de Voleibol 1996-2000. Lausane: International Volleyball Federation.
  • Garcia de Alcaraz, A., Palao, J.M., & Ortega, E. (2013, April 2nd-5th). The ways points are obtained in different age groups and categories of men's volleyball. Paper presented at the 2013 Performance Analysis Workshop of the ISPAS.Alicante, Spain.
  • Gómez, M.A., Pollard, R., & Luis-Pascual, J.C. (2011). Comparison of the home advantage in nine different professional team sports in Spain. Percept Motor Skill, 113, pp.150-156.
  • Grgantov, Z; Dizdar, D., & Jankovic, V. (1998). Structural analysis of the volleyball game elements based on certain anthropological features. Kinesiology, 30(1), pp.44-51.
  • Loughead, T., Carron, A., Bray, S. & Kim, A. (2003). Facility familiarity and the home advantage in professional sports. Int J Sport Exerc Psychol, 1, pp.264-274.
  • Marcelino, R., Mesquita, I., & Afonso, J. (2008). The weight of terminal actions in volleyball. Contributions of the spike, serve and block for the teams' rankings in the World League 2005. Int J Perform Anal Sport, 8(2), pp.1-7.
  • Marcelino, R., Mesquita, I., Palao, J.M., & Sampaio, J. (2009). Home advantage in high-level volleyball varies according to set number. J Sports Sci Med, 8(3), pp.352-356.
  • Mesquita, I., Palao, J.M., Marcelino, R., & Afonso, J. (2013). Indoor volleyball and beach volleyball (Chapter 29). In McGarry, T., Donoghue, P. O., & Sampaio, J. (Ed.). Routledge Handbook of Sports Performance Analysis. pp.367-379. London: Routledge.
  • Palao, J.M. (2004). Incidencia de los complejos de juego y la posición del colocador sobre el rendimiento en competición [Effect of game phases and setter position on volleyball performance in competition]. Rendimiento deportivo.com, 9, pp.42-52.
  • Palao, J.M., Manzanares, P., & Ortega, E. (2009). Techniques used and efficacy of volleyball skills in relation to gender. Int J Perform Anal Sport, 9(2), pp.281-293.
  • Palao, J.M., Santos, J.A., & Ureña, A. (2004a). Effect of team level on skill performance in volleyball. Int J Perform Anal Sport, 4(2), pp.50-60.
  • Palao, J.M., Santos, J.A., & Ureña, A. (2004b). Efecto del tipo y eficacia del saque sobre el bloqueo y el rendimiento del equipo en defensa [Effect of serve type and efficay on block and defense performance in volleyball]. RendimientoDeportivo.com, 8, pp.1-24.
  • Wallace, H., Baumeister, R., & Vohs, K. (2005) Audience support and choking under pressure: a home disadvantage?. J Sports Sci, 23(4), pp.429-438.
  • Zhang, R. (2000). How to profit by the new rules. The Coach, 1, pp.9-11.