De los videojuegos comerciales al currículumLas estrategias del profesorado.
-
1
Universidad de Alcalá
info
ISSN: 1697-8293
Año de publicación: 2011
Título del ejemplar: Comunicación y Educación inmersivas
Volumen: 9
Número: 2
Páginas: 284-299
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Icono14
Resumen
Este artículo muestra el uso de los videojuegos comerciales desde un punto de vista educativo, partiendo de las estrategias seguidas por el profesorado para introducirlos en sus aulas. El objetivo es reflexionar sobre qué características presentan cada tipo de videojuego y cómo cada docente se enfrenta a su uso conectándolo con el currículum académico. Para ello se analizarán las diferentes estrategias de enseñanza-aprendizaje generadas por el profesorado para conectar cada uno de los videojuegos con el contexto educativo. La experiencia que se describe en este trabajo, se enmarca dentro del proyecto de videojuegos “Videojuegos comerciales en las aulas de Secundaria” (www.aprendeyjuegaconea.com) realizado durante el curso 2008/2009 y donde colaboran la empresa EA desde su Programa de Responsabilidad Social Corporativa, un centro de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid y el Grupo de Investigación Imágenes, Palabras e Ideas (http://uah-gipi.org) de la Universidad de Alcalá. Desde una perspectiva etnográfica, se analiza cómo el videojuego Spore fue introducido en la asignatura de Biología y por otra parte, cómo Harry Potter se convirtió en un recurso para el profesor de Lengua y Literatura. Se trataba de conectar los contenidos curriculares de sus asignaturas con el currículum oculto de los juegos.
Referencias bibliográficas
- ATKINSON, P., COFFEY, A., DELAMNONT, S., LOFLAND, J., LOFLAND, C. & Eds. (2001). Handbook of ethnography. London: SAGE.
- BUCKINGHAM, D. (2003). Literacy, learning and contemporany culture. London: Polite Press.
- CASTANHEIRA, M. L., CRAWFORD, T., DIXON, C. N. & GREEN, J. (2001). Interactional ethnography: an approach to studying the social construction of literacy practices. Linguistics & Education, 11(4), 353-400.
- DE LA TORRE, S., OLIVER, C., VIOLANT, V., TEJADA, J., RAJADELL, N., & GIRONA, M. (2003-2004). El cine como estrategia didáctica innovadora. Metodología de estudio de casos y perfil de estrategias docentes. Contextos educativos, 6-7, 65- 86.
- GEE, J. P. (2007). Good Video games+ good learning. Collected essays on video games, Learning and Literacy. New york: Peter Lang.
- GEE, J. (2005). An introduction to discourse analysis theory and method. U.K. Routledge.
- GEE, J. P. (2004). Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo (J. M. Pomares, Trans.). Málaga: Ediciones Aljibe.
- HAMMERSLEY, M., & ATKINSON, P. (2007). Ethnography: Principles in practice. USA & Canada: Routledge.
- KUHN, D. (2005). Education for thinking. Cambridge, Massachusetts: Harvard.
- LACASA, P. E. (2006). Aprendiendo periodismo digital. Historias de pequeñas escritoras. Madrid: VisorAntonio Machado.
- LACASA, P. (2011). Los videojuegos. Aprender en mundos reales y virtuales. Madrid: Morata
- LACASA, P. & GIPI. (2009). Videojuegos en el Instituto. Ocio digital como estímulo en la enseñanza Informe de investigación. http://www.aprende yjuegaconea.com/files/informe_UAH_2009.pdf Acceso 20 enero 2011. Madrid. Electronics Arts de España y Universidad de Alcalá.
- LACASA, P. & GIPI. (2007). Aprendiendo con los videojuegos comerciales. Un puente entre ocio y educación. http://www.aprendeyjuegaconea.com /files/informe_UAH_2007.pdf Acceso 20 enero 2011. Madrid. Electronics Arts de España y Universidad de Alcalá.
- MARQUÈS, P. (2005). Las TIC y sus aportaciones a la sociedad. Didáctica y Multimedia, (Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona). Retrieved from http//dewey.uab.es/ pmarques/tic.htm
- SINGER, D. G., & SINGER, J. L. (2005). Imagination and play in the electronic age. Cambridge, Massachusetts: Harvard university press.