Comparativa entre el abordaje abierto y el mínimamente invasivo en el tratamiento quirúrgico del leiomioma esofágico

  1. Diego Ramos 1
  2. P. Priego Jiménez 1
  3. Magdalena Coll 1
  4. M. A. Cornejo 1
  5. Julio Galindo Álvarez 1
  6. G. Rodríguez Velasco 1
  7. Francisca García-Moreno Nisa 1
  8. P. Carda Abellán 1
  9. E. Lobo 1
  1. 1 Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid
Revista:
Revista Española de Enfermedades Digestivas

ISSN: 2340-416 1130-0108

Año de publicación: 2016

Volumen: 108

Número: 1

Páginas: 8-14

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Española de Enfermedades Digestivas

Resumen

Introducción: el leiomioma es el tumor benigno más frecuente del esófago. Aunque clásicamente, el tratamiento de este tipo de tumores ha consistido en la enucleación por medio de una laparotomía o toracotomía, el auge de las técnicas endoscópicas y mínimamente invasivas ha revolucionado totalmente el manejo terapéutico de este tipo de tumores. Material y métodos: realizamos un estudio retrospectivo de todos los leiomiomas esofágicos intervenidos en el Hospital Universitario Ramón y Cajal entre el 1 de enero de 1986 y el 31 de diciembre de 2014, analizando características demográficas de los pacientes, sintomatología, localización tumoral, pruebas diagnósticas, datos quirúrgicos, complicaciones y estancia hospitalaria. Resultados: encontramos un total de 13 pacientes, siendo 8 varones y 5 mujeres, con una edad media de 53,62 años (rango 35-70 años). El tratamiento quirúrgico fue en todos los casos una enucleación. En 8 casos (61,54%) se realizó un abordaje torácico (4 toracotomías y 4 toracoscopias) y en 5 casos (38,56%) el abordaje fue abdominal (3 laparotomías y 2 laparoscopias). La enucleación se llevó a cabo a través de un abordaje mínimamente invasivo en 6 pacientes (46,15%). No hubo ningún caso de resección puramente endoscópica. La media de duración de la cirugía fue de 174,38 minutos (rango 70-270 minutos) y la mediana de estancia hospitalaria de 6,5 días (rango 2-27 días). No se describió ningún caso de mortalidad ni complicación intraoperatoria, aunque un paciente presentó importante dolor en hemitórax derecho que requirió manejo y seguimiento por la unidad del dolor. Con un seguimiento medio de 165,57 meses (mediana 170; rango 29-336 meses), no se han observado recidivas. Conclusiones: la enucleación constituye el tratamiento de elección en la mayor parte de los leiomiomas esofágicos. En nuestra experiencia, la duración de la cirugía es mayor tras cirugía mínimamente invasiva (CMI) que tras cirugía abierta (CA), sin embargo, la estancia media hospitalaria es menor. Paradójicamente, en valores absolutos, las complicaciones relacionadas con el dolor de la herida quirúrgica (neuralgia torácica) son mayores en el grupo de CMI. Sin embargo, ninguno de los resultados obtenidos en el trabajo es estadísticamente significativo, seguramente debidos al escaso tamaño muestral.