El exemplo 51 de "El Conde Lucanor" (ATU 757), "Mio Cid" y "King Lear"soberbia, ira, y el noble al que cierran las puertas de su casa

  1. Pedrosa Bartolomé, José Manuel
Revista:
Revista de Poética Medieval

ISSN: 1137-8905

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: El cuento medieval: cruce de culturas

Número: 29

Páginas: 263-290

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Poética Medieval

Resumen

El exemplo 51 de El conde Lucanor (ATU 757), el episodio de la salida al destierro del Cantar de Mio Cid, el King Lear de Monmouth y de Shakespeare, y el cuento El amor como la sal (ATU 923) se ajustan a esquemas narrativos parecidos. Sus semejanzas tienen relación con el tratamiento que todas estas obras hacen de los pecados de la soberbia, de la ira y de la negación de la hospitalidad.

Referencias bibliográficas

  • Biaggini, «El ejemplo 51 de El conde Lucanor y la escritura manuelina: discurso ejemplar y concepción de texto», en Formas narrativas breves. Lecturas e interpretaciones, ed. de Carlos Alvar, San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2014, pp. 27-59.
  • M.ª Jesús Lacarra, «Los copistas cuentistas: los otros ejemplos de El conde Lucanor en el códice de Puñonrostro», en «Entra mayo y sale abril»: Medieval Spanish Literary and Folklore Studies in Memory of Harriet Goldberg, ed. de Manuel da Costa Fontes y Joseph T. Snow, Newark, Delaware, Juan de la Cuesta, 2005, pp. 231-258
  • M.ª Jesús Lacarra, «El muerto imaginario: un cuento medieval de fantasmas a la luz de la tradición», en Il confronto letterario, Supplemento al numero 60, Atti del seminario Short tales in Western European Literatures, Università di Pavia, 21-26 maggio 2012, 60 (2013), pp. 49-64.
  • Friedrich C. Tubach, Index Exemplorum: A Handbook of Medieval Religious Tales [FF Communications 204], Helsinki, Suomalainen Tiedeakatemia-Academia Scientiarum Fennica, 1969.
  • Stith Thompson, Motif-Index of Folk Literature: a Classification of Narrative Elements in Folkta les, Ballads, Myths, Fables, Mediaeval Romances, Exempla, Fabliaux, Jest-Books and Local Legends, ed. rev. y aum., 6 vols., Bloomington & Indianapolis-Copenhague, Indiana University-Rosenkilde & Bagger, 1955-1958.
  • Hermann Varnhagen, Ein indisches Märchen auf seiner Wanderung durch die asiatischen und europäischen Litteraturen, Berlín, Weidmannsche Buchhandlung, 1882.
  • Jesús Menéndez Peláez, «Teatro jesuítico: La escolástica triunfante y nueva Babilonia del P. Pedro Salas. La tradición del cuento del rey soberbio», en Teatro de palabras: Revista sobre teatro áureo, 1 (2007), pp. 123-154
  • Silvia González-Sarasa, «La producción dramática de Rodrigo de Herrera y Ribera: aproximación a su biografía y Repertorio bibliográfico», E-Humanista, 20 (2012) pp. 491-510
  • Maxime Chevalier, Cuentos folklóricos españoles del Siglo de Oro, Barcelona, Crítica, 1983
  • Hans-Jörg Uther, The Types of International Folktales. A Classification and Bibliography, Based on the System of Antti Aarne and Stith Thompson, Helsinki, Suomalainen TiedeakatemiaAcademia Scientiarum Fennica, 2004
  • Julio Camarena Laucirica y Maxime Chevalier, Catálogo tipológico del cuento folklórico español. Cuentos religiosos, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2003
  • Simona Serra, «El agua y la sal (ATU 923), cuento tradicional siciliano de la colección de G. Pitrè», en Culturas Populares. Revista Electrónica 4 (enero-junio 2007)
  • José Manuel Pedrosa, «Comer con sal, comer sin sal, o lo civilizado frente a lo salvaje: el cuento ATU 923 (El amor como la sal) y otras fábulas de princesas desterradas y recuperadas», en Culturas Populares. Revista Electrónica 4 (enero-junio 2007).
  • Don Juan Manuel, El conde Lucanor, ed. de Guillermo Serés, Barcelona, Crítica, 2001
  • Cantar de mio Cid, ed. de Alberto Montaner, Madrid, Real Academia Española, 2011
  • Geoffrey de Monmouth, Historia de los reyes de Britania, trad. Luis Alberto de Cuenca, Madrid, Alianza, 2004
  • Fernando José Wolf y Conrado Hofmann, Primavera y flor de romances o colección de los más viejos y más populares romances castellanos, Berlín, A. Asher & Co., 1856, núm. 52, vol. I, pp. 158-161.
  • José Manuel Pedrosa, «Crimen real, ira regia, exclusión del héroe justo: el Cid, Jasón, Aquiles, Hamlet, Cordelia», en Sonando van sus nuevas allent parte del mar: el Cantar de mio Cid y el mundo de la épica, coord. de Alberto Montaner Frutos, Toulouse, CNRS-Université de Toulouse-Le Mirail, 2013, pp. 297-328
  • José Manuel Pedrosa, «¿Existe el hipercuento?: Chaucer, una leyenda andaluza y la historia de El tesoro fatal (AT 763)», en Revista de Poética Medieval, 2 (1998) pp. 195-223
  • José Manuel Pedrosa, «El cuento de El tesoro soñado (AT 1645) y el complejo leyendístico de El becerro de oro», en Estudos de Literatura Oral, 4 (1998), pp. 127-157
  • José Manuel Pedrosa, «Más reescrituras del cuento de El tesoro fatal (AT 763): del Orto do Esposo, Vicente Ferrer y Hans Sachs a Eça de Queiroz, William Faulkner y Max Aub», en Revista de Poética Medieval, 5 (2000) pp. 27-43
  • José Manuel Pedrosa, Awa Traoré, «Los dos perezosos (ATU 1950) de Juan Ruiz y la tradición oral diula de Costa de Marfil: traducción, transmisión, tradición», E-Humanista, 28 (2014) pp. 643-699
  • José Manuel Pedrosa, «Odiseo, Gengi, el Cid y Gorba Dikko: soberbia épica, violencia verbal y frontera acuática», en Atalaya, número monográfico coordinado por Alberto Montaner
  • Alexandr Nikoláievich Afanásiev, Leyendas populares rusas, traducción de Eugenia Bulatova, Elisa de Beaumont Alcalde y Liudmila Rabdanó, edición de José Manuel Pedrosa, Madrid, Páginas de Espuma, 2007,
  • Bernard Darbord, «Sobre la expresión de poder en el Poema de Mio Cid», en El Cid: de la materia épica a las crónicas caballerescas, pp. 29-39
  • José Manuel Pérez y Prendes Muñoz Arraco, «El riepto contra Rodrigo (1089)», en El Cid: de la materia épica a las crónicas caballerescas, pp. 72-83
  • Ghislaine Fournès, «Un motivo cidiano en la obra de Alfonso X: la ira regia», en El Cid: de la materia épica a las crónicas caballerescas, pp. 286-294
  • Ana Rodríguez, «Modelos de legitimidad política en la Chronica regum Castellae de Juan de Osma», en e-Spania: Revue Électronique d’Études Hispaniques Médiévales 2 (2006)
  • M.ª Jesús Lacarra, «El Camino de Santiago en la literatura contemporánea: el ejemplo de Luis Mateo Díez», en Boletín Hispánico Helvético, 6 (2005), pp. 141-158
  • Luis L. Cortés y Vázquez, «La leyenda del Lago de Sanabria», en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, IV (1948) pp. 94- 114
  • José Manuel Pedrosa, «Wamba, Ramiro II, Enrique III y Carlos I: relecturas políticas de leyendas medievales en la Edad Moderna (siglos xviii-xx)», en Memorabilia, 14 (2012) pp. 99-143