Problemática en torno a los movimientos migratorios en el contexto de la globalización

  1. Ana Fernández Pérez 1
  1. 1 Universidad de Castilla La Mancha, España
Revista:
Praxis sociológica

ISSN: 1575-0817

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: La pobreza

Número: 20

Páginas: 147-166

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Praxis sociológica

Resumen

Los movimientos migratorios responden a distintos motivos entre los que podemos considerar la pobreza como una de las principales causas de migración aunque no la única. En el presente estudio analizamos cuál es el concepto de pobreza con miras a la inmigración destacando las causas económicas como piezas fundamentales para que los movimientos migratorios se produzcan. El estudio comienza con una descripción de los impactos sociales, políticos, económicos y culturales de los fl ujos migratorios, a continuación realizamos un repaso a los modelos explicativos de los fl ujos migratorios desde la perspectiva económica, tras ello analizamos los obstáculos a los fl ujos migratorios y sus relaciones con el mercado de trabajo en un mundo globalizado, por último se intenta mostrar la vinculación de las migraciones con la pobreza y sus posibles soluciones.

Referencias bibliográficas

  • ABAD MÁRQUEZ, L.V. (2005), “Impacto de la migración y las remesas en el desarrollo”, Migraciones, nº 18, pp. 105–148.
  • AHN N. Y JIMENO, J.F. (2002), “Cambio demográfi co, inmigración y mercado de trabajo”, Papeles de Economía Española, nº 91, pp. 115–120.
  • ALONSO GONZÁLEZ A. Y VILLAAMIL CABEZUDO, V. (2001), Efectos de la inmigración sobre el crecimiento del país receptor, Universidad Complutense de Madrid (Documento de trabajo). http://eprints.ucm.es/6730/.
  • ARANGO, J. (1994), “La ‘cuestión migratoria’ en la Europa de fi nes del siglo XX”, El mundo que viene (J. NADAL, coord.), Madrid, Alianza Editorial, pp. 63–96.
  • ARANGO, J. (2003), “La explicación teórica de las migraciones: luces y sombras”, Migración y Desarrollo, 1, pp. 4–22.
  • ARANGO, J. (2003), “Una nueva era de las migraciones internacionales”, Revista de Occidente, nº 268, pp. 5–21.
  • AZURMENDI INCHAUSTI, M. (2002), “Inmigración e identidad ciudadana”, Claves de la razón práctica, nº 128, pp. 21–30.
  • BLANCO, C. Las migraciones contemporáneas, Madrid, 2000.
  • BLANES CRISTÓBAL, J.V. (2004), “El nexo entre la inmigración y el comercio en España”, Información Comercial Española, nº 814, n. 814, pp. 39–53.
  • BLAT MELLADO, C. (2000), “Consideraciones sobre migración y desarrollo en el Derecho internacional”, Sociedad y utopía. Revista de Ciencias Sociales, nº 16, pp. 163–180.
  • CACHÓN RODRÍGUEZ, L. (1995), “Marco institucional de la discriminación y tipos de inmigrantes en el mercado de trabajo en España”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 69, 1995, pp. 105–124, esp. 110–111
  • CACHÓN RODRÍGUEZ, L. (1997), “Segregación sectorial de los emigrantes en el mercado de trabajo en España”, Cuadernos de Relaciones Laborales, nº 10, Madrid, pp. 49–73.
  • CACHÓN RODRÍGUEZ, L. (1996), “Integración de los inmigrantes a través del trabajo”, Documentación Social, nº 132, 2004, pp. 97–120.
  • CAMPO LANDERO, M.J. (2004), Opiniones y actitudes de los españoles ante el fenómeno de la inmigración, Centro de investigaciones sociológicas (CIS), Madrid.
  • CARBALLO DE LA RIVA M. Y ECHART MUÑOZ, E. (2007), “Migraciones y desarrollo: hacia un marco teórico común y coherente”, Revista Española Desarrollo y Cooperación, nº 19, pp. 53–68.
  • CASTLES S. Y MILLER, G. (1993), The Age of Migration. International Population Movements in the Modern Word, Londres.
  • CONDE–RUIZ, J.I. JIMENO SERRANO J.F. Y VALERA BLANES, G. (2006) Inmigración y pensiones, Fundación BBVA, Documento de trabajo nº 2.
  • DE FEDERICO DE LA RÚA, A. (2004), “Los espacios sociales de la transnacionalidad. Una tipología de la integración relacional de los migrantes”, Redes. Revista hispana para el análisis de las redes sociales, vol. 7.
  • DE LUCAS, J. (2003), “Inmigración y globalización. Acerca de los presupuestos de una política de inmigración”, Inmigración y ciudadanía. Perspectivas sociojurídicas (J. MARTÍNEZ PISÓN Y J. GIRÓ, coords.), Logroño, pp. 23–52.
  • DE LUCAS, J. (2001), “Pactos de Estado, contrato social y pacto ciudadano. El pacto ciudadano en torno a la inmigración”, Inmigración y derechos (N. FERNÁNDEZ SOLA y M. CALVO GARCÍA, eds.), Zaragoza, pp. 42 ss.
  • DOMENACH, H. (1996), “De la migratologie”, Revue Européenne des Migrations Internationales, vol. 12, n° 2, pp. 49–70.
  • FERNÁNDEZ, E. (2001), “Dignidad humana y ciudadanía cosmopolita”, Cuadernos Bartolomé de las Casas, nº 21, Madrid.
  • GARCÍA BARBANCHO A. Y DELGADO CABEZA, M. (1998), “Los movimientos migratorios interregionales en España desde 1960”, Papeles de Economía, nº 34, pp. 240–265.
  • GIDDENS, A. (2000), Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas, Madrid.
  • GONZÁLEZ GARCÍA, J.V. (2009), “Ciudadanía, nacionalidad y extranjería en un contexto de globalización económica”, Globalización y Derechos Humanos, Editorial Dislex, Madrid, pp. 363-380.
  • LACOMBA, J. (2001), “Teorías y prácticas de la inmigración de los modelos explicativos a los relatos y proyectos migratorios”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, nº 94 (11).
  • LÓPEZ ASENCIO, P. (2008), “El acceso al mercado de trabajo de los trabajadores extranjeros y la demanda de las empresas: las vías legales de la contratación”, Inmigración, Estado y Derecho: perspectivas desde el siglo XXI (M. BALADO RUIZ–GALLEGOS, coord.), Barcelona, Bosch, pp. 909–922.
  • MARTINIELLO, M. (2004), “El Estado, el mercado y la diversidad cultural”, Inmigración y proceso de cambio: Europa y el Mediterráneo en el contexto global (R. ZAPATA BARRERO Y G. AUBARELL, coords.), Barcelona, pp. 375–392.
  • MASSEY D. y otros, (2000), “Teorías sobre la migración internacional: una reseña y una evaluación”, Trabajo (México), año 2 nº 3; pp. 5–49;
  • PÉCOUD A. Y DE GUCHTENEIRE, P. (2005) “Migración sin fronteras: una investigación sobre la libre circulación de personas”, Migraciones internacionales, vol. 3, nº 2, pp. 137–166.
  • PEDONE, C. (2002), “El potencial del análisis de las cadenas y redes migratorias en las migraciones internacionales contemporáneas”, en F.J. GARCÍA CASTAÑO Y C. MURIEL LÓPEZ, eds., Actas del III Congreso sobre la inmigración en España. Contextos y alternativas. Granada: Laboratorio de Estudios Interculturales, vol. II, pp. 223–235.
  • PIORE, M.J. (1979), Birds of Passage: Migrant Labour and Industrial Societies, Cambridge, Cambridge University Press, Cambridge.
  • PORTES, A. (1997), “Immigration Theory for a New Century: Some Problems and Opportunities”, International Migration Review, vol. 31, nº 4, 1997, pp. 799–825;
  • PORTES, A. (2000), “Teoría de la inmigración para un nuevo siglo: problemas y oportuni dades” (trad. de N. RIBAS), Cuadernos étnicos. Inmigración: claves para un futuro inmediato (F. MORENTE MEGIAS, ed.), Universidad de Jaén.
  • RECIO, E. (2002), “Origen, signifi cado y resultados de los fl ujos migratorios masivos por motivos económicos en el mundo actual”, Migraciones económicas masivas y derechos del hombre, Barcelona, pp. 19–41.
  • RECOLONS, L. (2001), “La población inmigrante de origen extranjero y su impacto en las sociedades europeas”, Revista de Fomento Social, nº 56, pp. 679–694, esp. p. 681.
  • RIBAS MATEOS, N. (2003), “Redes y espacios. Formación de redes sociales en la movilidad”, Perspectivas de la inmigración en España. Una aproximación desde el territorio (G. AUBARELL, dir.), Barcelona. Icaria, pp. 205–226.
  • STERN, C (2000), “Vulnerabilidad Social y embarazo adolecente en México”, Papeles de la población, enero-marzo 039, UAMEX, pp. 129-158
  • TAPINOS G. Y DELAUNAY, D. (2001) “¿Se puede hablar realmente de la globalización de los fl ujos migratorios?”, CEPAL, Notas de Población, nº 73, septiembre http://www.eclac.org/ publicaciones/xml/ 2/8852/lcg2124P_1. pdf.
  • VERHAEREN, R.E. (1990), “Avenair de l’immigration face aux mutations du marché du travail”, L’immigration au tournant, París, pp. 123–136.
  • ZLOTNIK, H. (2006), “Tendencias de la migración internacional desde 1980”, Migraciones. Nuevas movilidades en un mundo en movimiento (C. BLANCO, ed.), Barcelona, pp. 35–56.